Contribuciones, el impuesto al talento: la segregación invisible que expulsa a los nuevos profesionales
El autor de esta columna escrita para CIPER propone modificaciones al mecanismo de cálculo de las contribuciones, de tal modo de hacer un sistema. Sostiene que “en medio de una crisis habitacional y creciente desigualdad, repensar las contribuciones (impuesto territorial) es esencial para ciudades inclusivas. Proteger el talento significa reconocer que el esfuerzo no debe ser castigado con el exilio urbano. De lo contrario, seguiremos pagando el alto costo social de una segregación que fractura nuestras comunidades”.
Imagen de portada: TGR
En un país como Chile, donde la movilidad social se promueve como un ideal compartido, es contradictorio que una política tributaria tan común como las contribuciones (impuesto territorial) actúe como un obstáculo oculto al avance personal y colectivo. Este mecanismo, que reajusta anualmente el valor de las propiedades para calcular el pago, no solo intensifica la segregación urbana, sino que se convierte en un auténtico «impuesto al talento». Castiga a los profesionales emergentes que, gracias a su esfuerzo y habilidades, logran comprar una vivienda en barrios con potencial, solo para verse obligados a abandonarlos por alzas insostenibles en los pagos.
Imaginemos a un ingeniero joven, una profesora o una emprendedora de clase media, sin herencias ni fortunas familiares. Deciden invertir en una casa en un barrio en desarrollo, calculando sus ingresos futuros, el crédito hipotecario y el potencial de mejora en el entorno. Apuestan por un lugar que promete mejor acceso a servicios, transporte y calidad de vida. Pero, a medida que el........© CIPER Chile
