menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Las redes sociales explican por qué los mercados siguen enloquecidos

11 1
yesterday

En épocas anteriores, cuando los inversores perdían sus fortunas en el mercado bursátil, solían renunciar a la especulación. “Una vez mordido, dos veces tímido” era la regla. Hoy en día, los grandes reveses financieros ya no frenan los espíritus animales. Tan pronto como la llamada “burbuja de todo” estalló en 2022, volvió con fuerza. Esta vez, la culpa no fue de una laxa política monetaria. Más bien, parece que las redes sociales han creado las condiciones ideales para el comportamiento gregario. Al tiempo, se ha perfeccionado la tecnología para la especulación.

Tras el estallido de la burbuja de las puntocom en 2000, los inversores rehuyeron las acciones tecnológicas durante años. La laxa política monetaria de la Reserva Federal, destinada a aliviar los efectos económicos de la caída de la Bolsa, infló un bum inmobiliario que se derrumbó en 2008. En la pandemia, unas condiciones monetarias aún más laxas, combinadas con las ayudas masivas del Gobierno, crearon las condiciones para una burbuja en diversas clases de activos, desde el arte contemporáneo hasta las sociedades de adquisición con fines especiales (SPAC). Millones de operadores aficionados se reunieron en el grupo WallStreetBets de Reddit para debatir sobre las acciones meme en alza, como GameStop y AMC Entertainment.

Esta burbuja se debilitó en 2021 y colapsó al año siguiente, después de que la Fed subiera los tipos. El fondo cotizado en Bolsa ARK Innovation, que poseía una cartera de acciones tecnológicas de riesgo, cayó un 80% desde su máximo a principios de 2021. En el “invierno de las criptos” que siguió, el precio del bitcoin se desplomó. Sin embargo, la primavera estaba a la vuelta de la esquina. Los espíritus animales se reactivaron rápidamente. Aunque muchas de las SPAC nunca se recuperaron por completo, el bitcoin y el índice Nasdaq Composite de acciones tecnológicas se dispararon a nuevos máximos.

Aunque el exceso de liquidez creado durante la pandemia siguió circulando por el sistema financiero, la política monetaria no fue el........

© Cinco Días