menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La incapacidad temporal: beneficio o perjuicio para la salud

2 0
monday

En un artículo titulado “Mi trabajo me pone enfermo” publicado por Gorka R. Pérez el pasado domingo 15 de junio de 2025 en el periódico El País, se pone de manifiesto la preocupación creciente que existe sobre como afecta el trabajo a la salud, hasta el extremo que en la actualidad se alcanzan cifras alarmantes en incapacidad temporal. Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, ha calificado como “enfermedad económica” el gasto necesario para cubrir este riesgo, que según sus cálculos el pasado año superó a nivel nacional los 30.000 millones de euros. En la década de 2014 a 2024, la duración media de los procesos de incapacidad temporal ha pasado de 37,51 a 39,09 días y el número de personas que cada día están de baja ha crecido de 24,27 a 53,18 por cada mil trabajadores.

Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) cree que después de la pandemia mucha gente acude al médico a solicitar la baja cada vez que se siente mal física o mentalmente. Además, las mutuas rechazan el reconocimiento de las bajas que son de su competencia, ya sea por accidente de trabajo o por enfermedad profesional, lo que obliga a los servicios de salud a considerarlas como enfermedad común o accidente no laboral y así sobrecargar el sistema. Las bajas más frecuentes son las traumatológicas, las cardiológicas y aquellas con características psiquiátricas y que por el retraso que tienen en su atención, se alarga tanto su número como su duración. Hay otra razón que........

© Canarias Ahora