menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Mitos de una historia trunca: 100 años de comunismo en Cuba

5 0
17.08.2025

Por Alina Bárbara López Hernández*

El Partido Comunista cumple hoy, 16 de agosto, un centenario de su creación en Cuba. Es la organización partidista que más tiempo ha disfrutado de las ventajas del poder en este país desde su independencia de España.

El relato histórico oficial, que ayudó a construir el propio PC, ha hecho creer a varias generaciones, quizá para justificar su renuencia a la pluralidad, que la política republicana fue profundamente anticomunista. Dicha tesis debe ser cuestionada a partir de nuevas visiones históricas.

Con ese propósito, comparto estos fragmentos de un libro en proceso de escritura, bajo el título provisional de El anticomunismo en Cuba antes de 1959: mito y realidad. Algunos de los temas mencionados aparecieron ya en Segundas Lecturas. Intelectualidad política y cultura en la República burguesa (Ediciones Matanzas, 2013 y 2016) / Premio Anual de Investigación Cultural 2014.

Nuestra historiografía es en verdad reacia a reconocer las grandes oportunidades que se abrieron para el Partido Comunista durante los más de 15 años que transcurrieron tras su legalización, en 1938. Lo usual es la imagen de una organización hostilizada en medio de una sociedad llena de tabúes hacia la ideología marxista, que muestra al Partido en permanente oposición a las fuerzas políticas del país y en desventaja en cuanto al acceso al poder mediático. El enfoque en cuestión reduce la historia de esa organización a sus primeros 13 años de existencia, que transcurrieron en la ilegalidad, y minimiza el hecho de que, junto al chileno, fueron ambos los primeros partidos comunistas de América con participación en un Senado y una Cámara burgueses.

Lázaro Peña, Blas Roca y Juan Marinello, pilares del Partido Socialista Popular en los años 40.

Desde el gobierno –entre 1940 y 1944 formaron parte de la coalisión gobernante– o desde la oposición, los comunistas desarrollaron una intensa actividad legislativa. Los senadores y representantes de ese partido aportaban leyes, mociones y ponencias dirigidas a disímiles asuntos de interés social. Además, disponían de una plataforma mediática que le permitió interactuar con la sociedad.

La Editorial Páginas –ubicada en Obispo no. 65, dpto. 7, apartado 2213– pretendía ampliar la cultura de la población al publicar obras de autores nacionales y extranjeros que aportasen al desarrollo de la conciencia ciudadana, entre las publicaciones hubo mucha literatura marxista. También poseía la Librería Páginas, calle O(Reilly 503 entre Bernaza y Villegas, Apartado 2213, donde se vendían los libros de la editorial. En función de la promoción literaria contó con Ediciones Sociales (1939-1947), Ediciones del PSP (1944-1954), Ediciones de la Revista Fundamentos, Ediciones de la Gaceta del Caribe y Ediciones de Mil Diez.

Según testimonio del dirigente comunista Ramón Nicolau, para aminorar los gastos ocasionados por el traslado de los voluntarios cubanos a la guerra en favor de la República española, fue creada una agencia de pasajes con oficinas en la Manzana de Gómez, por la calle Neptuno. Ella economizaba un 15 por ciento en el precio de los pasajes y, una vez cumplida esta misión, quedó en........

© Café Fuerte