Telenovelas: ¿Cambiar las reglas del juego?
Valoraciones sobre un género narrativo y audiovisual de impacto notable en el imaginario social; referencias a producciones cubanas; trascendencia del melodrama y análisis referidos a Renacer la reciente puesta cubana
La pasión deliciosa de hacer memoria desde el presente, mediante un vistazo oportuno, propicia conocer y reconocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. En Cuba, las telenovelas cautivan a los públicos desde tiempos inmemoriales. Justamente, esa fascinación estimula a las ciencias de la comunicación que se interesan por abordarlas como un objeto de estudio; indagan la disciplina por qué funcionan y reconocen el lugar de esta ficción narrativa en la constitución del imaginario social y las diferencias regionales tras atravesar diferentes fronteras.
Un vistazo rápido, durante el hacer memoria, remite a varias producciones cubanas que muchos espectadores recordarán: De tu sueño a mi sueño, dirigida por Eduardo Moya; Rosas a crédito y Tierras de fuego, a cargo de referentes en la TV Cubana, Abel Ponce y Miguel Sosa, respectivamente. Relevante, en particular, fue la multipremiada telenovela Oh, La Habana, escrita por el dramaturgo Abraham Rodríguez con dirección de Charlie Medina, creador integral en sus desempeños siempre en busca de la artisticidad sin hacer concesiones facilistas o de cómoda deglución para las mayorías. Sus aportes han sentado pautas en el audiovisual.
Unos y otros consideraron seriamente los preceptos del melodrama. En este género dramático domina el triunfo de la virtud, perseguida en la trama y en la que actúan actuantes básicos: la víctima, el villano, el héroe. La........
© Bohemia
visit website