El cine, ¿es tan “complejo” como la vida?
A propósito del aniversario 66 del ICAIC, el próximo 24 de marzo, pensemos en ideas novedosas, habilidades creativas, expresiones artísticas y nombres significativos que validan producciones realizadas por la institución; muchas de ellas en complicidad colaborativa con personalidades e instituciones de otros países para continuar desarrollando el intelecto y la espiritualidad de generaciones atentas frente a las pantallas mediáticas
A velocidades impensadas se multiplican cámaras, sonidos, imágenes y micrófonos por doquier. Lo “real” protagoniza construcciones cinematográficas y audiovisuales. El entretenimiento y la información son paquetes entregados a domicilios sin límites de fronteras. Existen diferencias locales y regionales; no obstante, viajan raudos productos estandarizados y colonizadores que instauran banalizaciones en detrimento de la inteligencia lectora.
Contrarrestan el panorama, artistas consagrados y jóvenes empeñados en ampliar universos cognoscitivos, dinámicas de sociabilidad, revelar valores, actitudes participativas al condenar el fascismo exacerbado. En estas direcciones avanza desde el 24 de marzo de 1959, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la primera institución fundada por la Revolución. Tempranamente, alertó quien fuera su fundador y presidente, Alfredo Guevara: “Nuestra lengua es la imagen. Ésta nos permite expresarnos, decir, analizar. Poética o cruda y directamente, develando las mil facetas de la fantasía o entregándonos a la más serena e........
© Bohemia
