menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Cine y audiovisuales, ¿temas, conflictos en profundidad o lenguajes renovados?

6 0
14.04.2025

Al pensar interpretando desde la crítica cultural y las percepciones de los públicos se nutren las ideas, el pensamiento y la cultura de las mayorías desde edades tempranas

Poderoso y enigmático, el mal, símbolo de la peste para los antiguos griegos, irradia violencia mediante diversas variantes en puestas cinematográficas y audiovisuales clásicas y contemporáneas. Como el Edipo Rey, de Sófocles, algunos personajes se debaten entre lo que son, lo que saben, lo que no saben, los límites del consciente y del inconsciente. La ironía trágica suele acentuar engaños y máscaras a través del continuo ocultamiento.

Públicos heterogéneos, inteligentes, participativos, demandan filmes, series, narrativas que cuestionen el mal y la tragedia. Con independencia del punto de vista de guionistas, directores y directoras, para lograrlo, las ficciones deben cumplir la ley del conflicto, estructuras dramáticas y preceptos; entre ellos, tempos, duración, clímax de escenas; otros requerimientos indispensables, no para construir una perspectiva de eficacia propia de la propaganda, acaso enfocada en la artisticidad desde la escritura, que inaugura descubrimientos furtivos y es aura de lo que se escabulle a simple vista.

Investigar temas de notable trascendencia en la sociedad en Cuba no basta. Además de hurgar en ellos al crearlos, planteando conflictos en profundidad, estos exigen lenguajes renovados que sean comprendidos por las mayorías. Conmoverlas es un desafío continuo. Los silencios parlantes........

© Bohemia