¿Llegar a la conciencia desde el alma?
Valoraciones sobre procesos creativos que motivan reflexiones en los públicos al interpretar puestas cinematográficas y televisuales de notables incidencias éticas, estéticas y culturales durante el cotidiano quehacer
¿Por qué sufro tanto al ver en la pantalla los maltratos físicos dados a esa mujer? ¿Cómo describir el dolor producido por lacerantes silencios y humillaciones; actos de violencia vividos en compañía? Las personas suelen ser conscientes de la importancia que tiene trasladar auténticas vidas ficcionales a relatos cinematográficos y audiovisuales. Defender la ilusión de verdad artística requiere verosimilitud; o sea, meditar sobre lo no ocurrido, pero que puede suceder, estas posibilidades alertan; ¿son escuchadas sistemáticamente?
Sensibilizar emociones trasciende provocaciones de llantos, sonrisas, añoranzas, violencias, miedos; aquellas, una vez conocidas, nunca nos abandonan; si provocaron desazones que estimulan a pensarlo de nuevo, tras reflexionar sobre nuestras conductas con la humildad presta cerca del otro humano sin olvidarnos de la felicidad personal.
Sabio, lo definió Bergman: “No aburrir, mientras se discute con Papa-Dios la inmanencia del alma ante la pared creada entre los seres por la mudez de los personajes”. ¿Es posible concretar esta máxima? Guionistas y directores deben tener certezas inviolables, el guion determina la estructura interna de la obra; se nutre o empobrece en el proceso de promiscuidad creativa al que aportan los miembros del equipo; pues todas las especialidades influyen en la artisticidad holística de la puesta.
Por su talento, magisterio y aportes interpretativos artísticos, la primera actriz Mirtha Ibarra mereció el Premio Nacional de Cine. / Leyva BenítezEn varias oportunidades la primera actriz Mirtha Ibarra, Premio Nacional de Cine, ha reconocido el........
© Bohemia
