menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Contrapunteo entre el desamparo y el abrigo

8 0
17.04.2025

Desarraigo familiar, problemas sociales, emigración o envejecimiento demográfico, son condiciones para el incremento de las personas en situación de calle. BOHEMIA desea sumarse a la contribución colectiva sobre tan sensible tema

“Se transformó radicalmente, cambiándose a sí misma en muchos sentidos. ¿En qué momento dejó de ser sujeto para pasar a ser un objeto tirado en la calle? Tal vez esa pregunta le rondara como preámbulo de un sueño suave en lecho de hierba y techo de cielo, pero sus quebraderos de cabeza seguro fueron más elementales: ¿comeré mañana, pasaré frío hoy? Una vecina del lugar se le acercó con susto y sin hablarle, porque le habían dicho que las personas como aquellas son agresivas.

Apenas unos minutos de mirada sostenida para comprender que esa mujer negra estaba perdida, atrapada en las redes del desamparo. No medió palabra, solo la sonrisa de ambas y el acuerdo táctico de respetar los espacios; una en el edificio, la otra en el contén de la acera. La vecina, sin embargo, no podía hacerse cómplice pasiva del abandono, y llamó a la policía, la cual a su vez le dio otro número para reportar a “la deambulante”. La gestión parece haber sido fructífera, -quiso creer quien vivía guarecida entre paredes-, o simplemente la negra mujer, cubierta con mucho ropaje de invierno, se mudó hacia otro árbol, otro contén, otro barrio.

La mayoría de las veces, al ver a alguien viviendo en las calles, abrazamos la indiferencia, el voltear la mirada hacia las vitrinas en el bulevar, o cambiarnos de banco en el parque para evitar el hedor desprendido de uno aledaño, a consecuencia del dominio de un “vagabundo”, a todas luces alcoholizado. Años atrás, casos como los relatados eran muy esporádicos y solían tener un afrontamiento más efectivo y sistemático. En cambio, ahora, se arraciman en el paisaje urbano constatando una crisis multidimensional, trasluciendo una desarticulación de mecanismos efectivos de prevención.

Bohemia, en diálogo con Enrique Alemán Gutiérrez, Doctor en Ciencias Antropológicas, director del proyecto Quisicuaba y de Vida Asistida, conoció que “la causa número uno del habitante de calle en Cuba es la pérdida de la dinámica familiar. La familia es una estructura que tiene un funcionamiento propio, la cual hay que acompañar, respetar. Entonces la aspiración máxima de Quisicuaba consiste en que estos puedan insertarse; proveerles una familia de hecho”, siendo esta una experiencia de digna imitación a la cual volveremos. Con métodos y recursos diferentes se creó, en 2015, el Centro para la Atención a Personas Deambulantes de La Habana. Mas el propio nombre de la institución es una distorsión pues “deambulante” alude a una condición psiquiátrica propiamente dicha.........

© Bohemia