menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Con Trump, la polarización entre los venezolanos alcanza nuevas cotas

2 0
previous day

La beligerancia de Trump hacia Venezuela —acciones militares frente a sus costas, la demonización de los inmigrantes venezolanos y su deportación masiva, junto con el endurecimiento de las sanciones— ha profundizado la polarización política en un frente inesperado: la oposición venezolana. Hasta las elecciones presidenciales de julio de 2024, los principales partidos opositores cerraron filas en torno a María Corina Machado y su candidato escogido, Edmundo González Urrutia. Hoy, esa unidad se ha resquebrajado, y gran parte de la división se explica por la política de Trump hacia Venezuela.

La situación es comparable a la polarización impulsada por Trump en Estados Unidos, que no se limita a la clásica dicotomía entre izquierda y derecha, sino que también enfrenta a Demócratas y Republicanos. En Venezuela, un sector de la oposición está conformado por dirigentes que, desde el inicio, se han mostrado férreamente anti-Hugo Chávez y anti-Nicolás Maduro, pero que ahora comienzan a tomar distancia de Washington. Ese bloque se encuentra enfrentado a otro que mantiene una línea abiertamente pro-estadounidense, alineada con Washington en todo: desde la política migratoria hasta la promoción del "cambio de régimen" en Venezuela por cualquier medio posible.

La intensidad de la división opositora desmiente la afirmación del Comité del Premio Nobel de la Paz de que Machado es una "figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida."

La polarización en Miami

Este paradojo se hace particularmente evidente en Miami, donde siempre ha imperado un consenso anti-chavista. Casi la mitad de los venezolanos en Estados Unidos residen en Florida, la mayoría en Miami y sus alrededores. Muchos viven en el municipio de Doral, donde Trump superó a Kamala Harris por 23 puntos porcentuales. Menos de un año después de las elecciones, el Wall Street Journal informó que, por temor a la deportación, "uno a uno, los venezolanos y otros inmigrantes están comenzando a desaparecer de Doral."

Muchos inmigrantes venezolanos que figuraban entre los seguidores más fervientes de Trump ahora expresan serias dudas sobre el desempeño del presidente. Su estado de ánimo ha sido descrito como "confundido", en "desacuerdo" con Trump, "desilusionado" y "enfurecido". El periodista Jorge Ramos sugiere que la palabra "traicionados" podría ser aplicable. En una arepera de Doral, un cliente resumió la amargura con humor mordaz: "Todos somos miembros del Tren de Aragua." Se refería a la banda venezolana que Trump ha catalogado como "terrorista extranjera" dedicada al narcotráfico.

Solo el 15 por ciento de los venezolanos que residen en Estados Unidos —los que llevan más tiempo en el país— cuentan con ciudadanía; el resto está expuesto a detenciones arbitrarias. La primera oleada de inmigrantes venezolanos estuvo conformada por miembros de la élite que abandonaron su país en rechazo a las preferencias del presidente Chávez por los sectores populares. Una segunda ola la integraron, en mayor medida, profesionales........

© Aporrea