Las inversiones que Milei soñó y no llegan
Desde su inicio, el proyecto económico del Gobierno Milei apostó a abrir las puertas de Argentina de par en par a las inversiones extranjeras, con dos objetivos: facilitar el ingreso de grandes capitales y acelerar las exportaciones en el corto plazo.
La palanca para promover la llegada de ese dinero es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los pilares de la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos. Se trata de un paquete de beneficios fiscales, tributarios y legales a treinta años para la inversión privada extranjera o nacional en megaproyectos que superen los 200 millones de dólares. Según el Decreto 749, que dictaminó este paquete, el gobierno anarco-libertario del presidente Javier Milei conceptualiza el RIGI como “una herramienta para atraer inversiones significativas para la economía nacional, que de lo contrario no se desarrollarían”. Los sectores prioritarios son la industria forestal, el turismo, la infraestructura, la minería, la tecnología, la siderurgia, la energía, el petróleo y el gas. Dicho decreto sostiene que, en el contexto actual, los incentivos otorgados en el marco del RIGI coadyuvarán a que “la recuperación económica sea más rápida, sostenible y duradera”. El plazo para adherirse a este régimen especial de fomento del capital transnacional vence en julio de 2026 pero el Gobierno podría prolongarlo. (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/312707/20240823).
Alianza para un control ciudadano
Al cumplirse el primer año de vida del RIGI, cinco organizaciones e instituciones argentinas --la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPYG/ UNSAM)-- juntamente con el Transnational Institute (TNI), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, elaboraron un primer balance multitemático. El mismo se centra en los resultados de la aplicación del RIGI pero con la brújula puesta en los derechos humanos, la justicia ambiental y la soberanía territorial. Publicado en agosto por el Observatorio RIGI, este informe representa un aporte científico de proyección internacional.
Según Luciana Ghiotto, investigadora asociada del TNI y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, (en la sede de la Universidad Nacional de San Martín), esta sinergia entre diversas organizaciones nacionales e internacionales, impulsada de forma articulada, es coherente con “la tradición de trabajar en conjunto con organizaciones del Sur global”. Y similar a la experiencia vivida en otros países, como Colombia, donde el........
© Aporrea
