menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La Construcción de la Justicia Global: Un Camino de Fallos y Avances desde Núremberg hasta la CPI

8 0
sunday

 

El iusnaturalismo es una corriente de pensamiento filosófico y jurídico que sostiene que existe un derecho natural, que es un conjunto de principios de justicia y normas de moralidad universales, eternas e inmutables, que son anteriores y superiores al derecho positivo (el derecho creado por los seres humanos). Esta concepción tiene sus albores en el pensamiento griego, pero es en la modernidad que toma forma concreta. Sin embargo, es sólo hasta el siglo XX que podemos ver intentos de llevar a la práctica sus derroteros.

John Locke – Autor de Dos Tratados sobre el Gobierno Civil, texto seminal en el derecho natural

El 15 de marzo de 1921, en Berlín, Talaat Pasha, uno de los principales arquitectos del genocidio armenio y ex gran visir del Imperio Otomano, fue asesinado a tiros en la calle por Soghomon Tehlirian, un estudiante armenio cuya familia había sido aniquilada durante el genocidio. El juicio que siguió se convirtió en un evento internacional que, en lugar de centrarse en la culpabilidad del asesino, se transformó en un juicio moral contra el propio Talaat Pasha y los crímenes del genocidio, resultando en la histórica absolución de Tehlirian por parte del jurado. Era la primera vez que se juzgaba bajo la noción de una justicia universal.

Portada del New York Times, 15 de marzo de 1921

Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo los juicios de Nuremberg y Tokio; y se formalizan los conceptos de Crímenes de Guerra, Crímenes contra la Humanidad y Genocidio. Así se sentaron las bases para el desarrollo de un justicia penal internacional, basado en una teoría legal innovadora y controvertida. Estos juicios representaron una ruptura con la teoría positivista del derecho, que sostiene que sólo es válido el derecho creado por el Estado. Al juzgar a los líderes por crímenes que no estaban explícitamente tipificados en las leyes de sus países, los tribunales recurrieron a la noción de justicia universal (el famoso iusnaturalismo), sentando las bases para el desarrollo del derecho internacional penal.

A pesar de su enorme trascendencia, estos juicios han sido objeto de importantes críticas. La crítica más común es que estos juicios fueron un acto de «justicia de los vencedores». Los tribunales fueron creados y operados exclusivamente por las potencias aliadas, quienes no juzgaron los crímenes de guerra cometidos por sus propios soldados (como los bombardeos de Dresde o Tokio, o los crímenes de guerra soviéticos). Esta selectividad en la acusación generó la percepción de que la justicia no se........

© Aporrea