menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Pensar el mundo de manera diferente: Una mirada desde Venezuela

9 0
23.09.2025

Al proponernos pensar el mundo de manera diferente, debemos preguntarnos: ¿De cuál mundo estamos hablando? Hablamos del sistema mundo capitalista; hablamos del capitalismo histórico, como lo llamó Immanuel Wallerstein.

En sus apodícticas premoniciones, los dueños del mundo, hacen desaparecer, como por arte de magia, las crisis del capitalismo mundializado, la desigualdad en la redistribución de la riqueza mundial, la destrucción del medio ambiente o la disminución de las reservas existentes de combustibles fósiles. O, lo que es más grave aún, han hecho creer que el capitalismo ha sido siempre el mismo, es el progreso y el desarrollo, es la libertad, es la democracia.

Es por ello que, la pregunta que hoy debemos hacernos es si, ¿es posible que el mundo siga siendo dominado, guiado, bajo los esquemas del desarrollo occidental?, interrogante esta que no encontrará respuesta en la vieja y caduca teoría social reinante hasta ahora. Quienes siguen aferrados a ellas, están convencidos que el mundo es un mercado abierto a todas las posibilidades, siguen "vendiendo" la idea de que todos tenemos las mismas posibilidades de participar en ella en igualdad de condiciones. Por lo que, quienes no son exitosos en la participación es por no ser competitivos.

El mundo en que hoy vivimos tenemos que verlo de manera diferente. En el presente, "las contradicciones del desarrollo capitalista no proceden solamente de los conflictos sociales entre la clase obrera y el capital, sino también del metabolismo entre sociedad y naturaleza, es decir, de los flujos de energía y material, y por lo tanto, de lo más hondo de la actitud social hacia la naturaleza".

Es por ello que, la superación de la civilización occidental capitalista, no puede verse solo a partir de las contradicciones internas del mismo; sino que, su desplome, su colapso definitivo, habrá de estar determinado por la ocurrencia de hechos externos y de la postulación de nuevos modelos, de nuevas formas de organización de la sociedad, que nos devuelvan la esperanza de que si es posible vivir mejor.

Recordemos que, el capitalismo experimentó una gran transformación a partir de la Revolución industrial del siglo XIX; ya que, con el "uso generalizado de combustibles fósiles, pasó de ser un sistema enérgicamente abierto a un sistema enérgicamente cerrado y aislado en comparación con otras fuentes de energía". Hecho este que indujo a la profundización del enorme menosprecio que el capitalismo neoliberal tiene por la naturaleza y el ser humano, como parte de ella; para cuyo establecimiento hubo de valerse de la imposición de las fuerzas del libre mercado; así como de políticas de privatización de bienes públicos. Políticas todas ellas que alcanzaron su mayor significación e implementación práctica a través del Consenso de Washington, y sus programas de ajuste macroeconómico.

El capitalismo neoliberal, generó más problemas que soluciones. La mundialización del mundo termino siendo un absurdo. Las potencias capitalistas de occidente, convencidas de su hegemonía universal, siguieron creyendo que podían tomar las decisiones del funcionamiento de las sociedades a nivel planetario. La globalización y la absolutización de los mecanismos del mercado, eran su mejor garantía. En su desprecio por el estudio de los hechos históricos, obviaron el análisis de su propia historia. Y, frente a la agudización de su crisis en las décadas de los setenta y ochenta de los años mil novecientos, profundizada en el 2007, al igual que en 1929, dejó ver –en toda su dimensión- la obsolescencia de los mecanismos utilizados para la imposición de su hegemonía. Con la mundialización y globalización de la economía el capitalismo neoliberal se fagocito a sí mismo.

Las potencias capitalistas de occidente, en su paroxismo desenfrenado, tras el derrumbe del modelo soviético y la caída del muro de Berlín, anunciaron que se había alcanzado el Fin de la Historia. Por tanto, el mundo se volvía unipolar. El capitalismo neoliberal hizo de la desestructuración de las sociedades su estrategia en función del desmantelamiento de los pocos remanentes de protección del comercio de bienes y servicios que se resistían a su desaparición. El fenómeno de los llamados Tigres Asiáticos; y de México, Chile y Argentina, en América Latina, fueron presentados como su mayor éxito. Sin embargo la realidad era otra.

Pensar el Mundo de Manera Diferente, es un reto que debemos enfrentar sin las limitaciones heurísticas que la teoría social tradicional impone. Una nueva manera de pensar se abre camino, una visión ecléctica (en un sentido positivo del término) de los problemas sociales, económicos,........

© Aporrea