menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Canto a la enfermera y enfermero que cuidan sueños en un mundo de pantallas

3 0
previous day

"Los pioneros y figuras claves de la enfermería en Venezuela incluyen a Antonia Fernández, la primera venezolana en graduarse de enfermera, y a Francisco Antonio Rísquez, quien impulsó los estudios de enfermería y la Cruz Roja Venezolana. También se reconocen a los Hermanas de la Caridad de Santa Ana, quienes iniciaron los cuidados a los enfermos en 1890".

La Nomofobia, definida como el miedo irracional a estar sin Celular o sin conexión a Internet, se ha convertido en una problemática contemporánea que afecta gravemente la salud física y mental, principalmente de adolescentes, jóvenes y también profesionales. En Venezuela, el abordaje ético y profesional de esta realidad exige una reflexión sobre los principios establecidos en el Código Deontológico de la Enfermería, así como una conceptualización teórica capaz de integrar los determinantes socio-culturales y tecnológicos que inciden en la ella.​​

El Código Deontológico de la Enfermería en Venezuela declara como ejes principales la protección de la vida humana, la beneficencia y no maleficencia, la justicia, la autonomía, la confiabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la privacidad, la veracidad y la fidelidad. Estos valores son esenciales para orientar la praxis profesional, especialmente ante nuevas problemáticas sociales y sanitarias generadas por la evolución tecnológica. El profesional de enfermería debe, por tanto, confrontar integralmente los principios de: atención, prevención y gestión interdisciplinaria, favoreciendo el bienestar sistémico del individuo y la colectividad.​​

La Nomofobia genera trastornos relevantes como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, problemas musculares, cefaleas, deterioro de relaciones personales y sociales, y dificultad en el rendimiento académico y laboral. A nivel sanitario, estas consecuencias se traducen en la demanda de atención clínica y psicosocial, con implicaciones para el ejercicio profesional que deben abordarse bajo los principios de beneficencia, justicia y autonomía.​​

El........

© Aporrea