Ciencia para la vida o ciencia para la destrucción creativa
Jamás había visto tantos comentarios sobre el Premio Nobel. Antes, recibíamos la noticia del Premio Nobel, el de la Paz o el de Física, por nombrar dos que han llamado mucho la atención, y respetábamos al ganador y hasta lo venerábamos. Esta magia se ha ido disipando, especialmente tras galardones polémicos como el Nobel de la Paz a Barack Obama (2009).
Por supuesto que la gran controversia de haberle otorgado el premio a Henry Kissinger (1973) desacreditó enormemente al famoso galardón. Aunque Henry promovió los Acuerdos de Paz de París para el alto al fuego en Vietnam, fue él quien expandió la guerra con los bombardeos secretos sobre Camboya y Laos, a lo que habría que sumarle un largo expediente de muerte e intervención en América Latina. Por cierto, Kissinger nació en Alemania, y su nombre de nacimiento era Heinz —como la marca de las compotas—, así que es uno más de los muchos inmigrantes que contribuyeron a crear los EE. UU. de la posguerra.
El asunto del cuestionamiento al Premio Nobel se ha convertido en un tema geopolítico, pues ya hay conversaciones sobre la necesidad de crear un galardón concedido por algún organismo multilateral, lo que equivaldría a un premio menos discrecional.
Como es sabido, la entrega de los Nobel se reparte entre varias instituciones, lo que les otorga una estructura particular. Así: el Nobel de la Paz........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Mort Laitner
Andrew Silow-Carroll
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister