menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Las seis etapas de la civilización mundial

4 0
previous day

Repensar la historiología mundial desde una perspectiva holística y no eurocéntrica, implica abrirse a múltiples civilizaciones, epistemologías y trayectorias históricas que han sido sistemáticamente ignoradas o subordinadas por los modelos clásicos occidentales.

La historiología es una ciencia compleja. Por tanto, aunque pueda detectarse una serie limitada de leyes básicas que gobiernan las tendencias civilizatorias, se dan infinidad de elementos, lo que hace imposible hacer predicciones. Pero sí pueden determinarse ciertos atractores.

Aquí ponemos algunas corrientes y propuestas alternativas que pueden ayudar a construir un modelo más amplio y plural:

Historia Global No Eurocéntrica: Esta corriente busca superar el enfoque europeo tradicional y construir narrativas que incluyan Asia, África, América Latina y Oceanía. Se enfoca en interconexiones transcontinentales, como rutas comerciales, migraciones, imperios no europeos, y cosmologías indígenas.

Sistema-Mundo y Teoría de la Dependencia: Propuesta por Immanuel Wallerstein. Este enfoque analiza cómo las regiones periféricas (como América Latina y África) han sido estructuralmente subordinadas en el sistema económico global. Aunque parte de una matriz occidental, ha sido reinterpretado por autores del Sur Global como Samir Amin y Aníbal Quijano para incluir visiones descoloniales.

Pensamiento Descolonial y Filosofía de la Liberación: Autores como Walter Mignolo, Enrique Dussel y Juan Carlos Sánchez-Antonio proponen una reconstrucción del conocimiento desde las epistemologías indígenas, afrodescendientes y latinoamericanas. Se cuestiona el origen griego de la filosofía y se reivindica el papel de Egipto, Mesopotamia, Mesoamérica, los Andes, India y China como civilizaciones fundacionales.

Estudios Transpacíficos y Asia-América Latina: Investigaciones recientes exploran las interacciones históricas entre Asia y América Latina, desafiando la narrativa eurocéntrica. El libro East Asia, Latin America, and the Decolonization of Transpacific Studies (2022) analiza cómo las conexiones transpacíficas han influido en la política, economía y cultura de ambas regiones.

Buscamos la forma de integrar elementos como:

1. Fundamentos Epistemológicos

Multicivilizacional: Reconocemos que no hay una sola línea de desarrollo humano. Incluye África, Asia, América Latina, Oceanía y Europa.

Pluriversalidad: No hay una verdad única, sino múltiples formas de entender el tiempo, el poder, la espiritualidad y la comunidad.

Cosmovisiones originarias: Tiempo cíclico, armonía con la Naturaleza, memoria oral, espiritualidad colectiva.

2. Ejes de Análisis Historiológico

Eje temporal: Las etapas históricas no son solo cronológicas,........

© Aporrea