menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los "Warm Eaters" de Donald Trump

7 0
previous day

Antes de responder esta pregunta y las razones que nos impulsaron a titular esta entrega de nuestra columna de esta manera, queremos como introducción colocar algunos datos de la columna del compañero Sergio Rodríguez Gelfenstein escrita el 8 de octubre del presente año, titulada: "Aló, Washington. ¿Cómo estamos en casa’".

Por ejemplo, señala Rodríguez Gelfenstein en su escrito que el dólar durante los 9 meses de esta segunda administración de Donald Trump ha caído un 10% frente a la libra esterlina británica y un 15% frente al euro. Además recuerda el analista que Trump no tomó el Canal de Panamá, ni ocupó Groenlandia; Canadá no se transformó en el estado 51 de la unión estadounidense y el Golfo de México sigue conservando su nombre.

Recuerda también Sergio que en el mes de mayo de este año, la agencia de calificaciones crediticias Moody’s, siguiendo los pasos de Fitch y S&P, rebajó la calificación de la deuda estadounidense que actualmente asciende a 37 billones de dólares lo cual representa el 122 % del Producto Interno Bruto (PIB) con un crecimiento aproximado al billón de dólares cada tres meses.

Asimismo en el documento in comento, se hace mención de un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que esa cifra se iba a conseguir en el año 2030. El adelanto es notable. Según Michael Peterson, presidente y director general de la Fundación Peter G. Peterson, la deuda está avanzando "más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años". Por otra parte, el déficit presupuestario federal de Estados Unidos se sitúa actualmente en torno al 8% del producto interno bruto (PIB). Desde 1960 hasta la crisis financiera mundial, el déficit se situó en una media de alrededor del 5% del PIB. No son precisamente buenas noticias las que puede exhibir Trump en materia económica.

Del mismo modo se destaca la información de que en su megalomanía compulsiva, Trump anunciaba con "bombos y platillos" la reducción de la inflación en su país, cuando es en realidad todo lo contrario. La verdad es que la misma se ha acelerado en los últimos meses (2,9% en agosto de 2025) la más alta desde el mes de enero, eso sin contar que los precios subieron a un ritmo más rápido para los alimentos (3,2 frente al 2,9% del mes de julio del presente año.

Podríamos continuar dando datos sobre los evidentes signos del colapso que amenaza a Estados Unidos, y eso podría ser bueno y a la vez malo, según el lente con el que se mire, pero, queremos entrar sin más dilaciones en el........

© Aporrea