Planificación estratégica soberana
La convocatoria colectiva a pensarnos hacia un proyecto nacional, parte de la necesaria mirada con percepción patriótica, que comparta los caminos a transitar en la propuesta.
Esa visión se compone de identidad y memoria, siendo ésta última la conformación del conjunto de ideas que conforman la ideología, que es la nos permite mirar desde determinada posición los acontecimientos del mundo y de la vida, los sueños, las esperanzas, las utopías, plasmadas en programas políticos que los constituyan y fortalezcan en el consciente colectivo.
Esa memoria es como al decir de los psicoanalistas: "el sincretismo de las subjetividades conformadas desde la socialización primigenia, social y comunitaria, de las personas", que a nivel continental constituye esa idea corporizada en los pueblos de Patria Matria Grande, que nuclea desde la historia a los habitantes originarios, los negros, mestizos, zambos, criollos e inmigrantes, que nos constituyen como identidad compartida.
Ese es el núcleo del ataque del enemigo colonizador, por lograr su destrucción en la conciencia común del pueblo. Sin identidad ni memoria, no existe la posibilidad de ejercer y apuntalar la soberanía nacional.
La planificación comienza por objetivar los ejes estratégicos prioritarios de Patria a profundizar, que en muchos puntos han sido borrados en los últimos años de cultura social y económica por la ideología neoliberal dominante.
1-Trabajar sobre la necesidad de fortalecer la Argentina Bicontinental, que requiere desde los programas necesarios que se desplieguen desde el Instituto Antártico, pasando por una nueva concepción de Defensa Nacional con ley incluida, con inserción y control........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Sabine Sterk
Stefano Lusa
Mort Laitner
Ellen Ginsberg Simon
Gilles Touboul
Mark Travers Ph.d