Derechos proclamados, derechos negados
A continuación presento una reflexión histórica y geopolítica sobre la brecha entre norma y realidad
A lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI, la comunidad internacional ha construido un andamiaje normativo sin precedentes en torno a los derechos humanos. Declaraciones, pactos, convenciones y constituciones nacionales han consagrado principios universales que, en teoría, deberían garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas. Sin embargo, la historia reciente muestra con crudeza que la existencia formal de estos derechos no implica, necesariamente, su efectividad ni su protección real. Más bien, en múltiples contextos, los derechos humanos han sido utilizados como instrumentos retóricos; cuando no como herramientas de dominación simbólica por regímenes que, simultáneamente, los violan de manera sistemática.
Este fenómeno no es nuevo. Durante el régimen de Benito Mussolini en Italia (1922–1943), por ejemplo, el Estado fascista promovía una narrativa de orden, progreso y unidad nacional que, en apariencia, buscaba el bien común. No obstante, detrás de esa retórica se erigía un aparato represivo que suprimía las libertades civiles, criminalizaba la disidencia y subordinaba al individuo a la lógica totalitaria del Estado. Los derechos no eran........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Mort Laitner
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister