El capitalismo de la exclusión: Amazon, la robotización y la supresión de 600 mil empleos
Las revoluciones tecnológicas tienden, históricamente, a trastocar las formas en que se organiza el proceso económico y la sociedad en su conjunto. Las suspicacias y resistencias sociales que ello despierta también son una constante en la historia de 250 años de capitalismo. El ludismo fue enarbolado por los artesanos ingleses de principios del siglo XIX que con su descontento privilegiaron la destrucción de máquinas como las de hilar o lo telares incorporados desde la revolución industrial en ese país. Le mecanización trajo consigo la amplia modificación de las condiciones de trabajo con sus consecuentes flagelos como la caída de los salarios y el desempleo. Más que una oposición a ultranza de los luditas respecto a la tecnología per se, su inconformidad se suscitó por el uso de estos progresos por parte de los capitalistas en aras del empobrecimiento de la clase trabajadora. En esta misma tónica, 120 años después, en el contexto de la Gran Depresión, el largometraje de Tiempos modernos –protagonizado por Charles Chaplin– esbozó una crítica a la deshumanización del obrero y su reducción a un simple apéndice, impuestas ambas por la máquina y su fusión con la cadena de montaje y la producción en serie.
Aunque las máquinas y, en general, la tecnología generan inconformidades entre los trabajadores afectados y desplazados, existe un consenso respecto a al incremento de la productividad, a la simplificación de las labores y al confort que generan. Sin embargo, cabe matizar que la tecnología no es neutral, sino que favorece principalmente a quienes poseen un amplio ingreso y –especialmente– a quienes ostentan el poder y la riqueza. Siendo una constante su amplia contribución a los procesos de acumulación de capital y a su concentración y centralización.
Estas reflexiones vienen a cuento porque la empresa Amazon anunció recientemente (octubre de 2025) su interés en privilegiar la inteligencia artificial y la robotización en sus procesos de producción y comercialización (http://bit.ly/4qtHiBo y http://bit.ly/43y23BZ). Después de Walmart, Amazon es el segundo empleador en los Estados Unidos con un millón 200 mil puestos de trabajo en activo –un crecimiento de empleos que se triplicó desde el año 2018. De ahí que el anuncio del proyecto de automatización de sus procesos no sea nota menor. Más relevante resulta cuando la empresa de comercio electrónico se propone sustituir hacia el año 2033 a 600 mil trabajadores por robots sólo en el país norteamericano. La meta estriba en duplicar para ese mismo año la cantidad de mercaderías vendidas por este gigante tecnológico. Hacia el año 2027 se espera no aperturar 160 mil puestos de trabajo en los Estados Unidos,........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Mort Laitner
Stefano Lusa
Mark Travers Ph.d
Andrew Silow-Carroll
Ellen Ginsberg Simon