menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿A dónde se fue el comunismo?

4 0
08.01.2025

¿Desapareció el comunismo como fuerza pública relevante en la generalidad de los países –aparte de los Estados inspirados en su ideal– o ha cambiado de forma? ¿Se ha vuelto tímido a causa de la enorme violencia represiva que se lanzó en su contra durante generaciones? ¿Perdieron voluntad los comunistas, o no saben cómo relacionarse con el mundo presente? La cuestión se remite a la actual ausencia de alternativas reales de izquierda socialista (aunque el demagogo Trump vea un gran peligro "marxista"). Algunas causas de la invisibilidad del comunismo son:

1) La desaparición del proletariado industrial occidental desde los años 80 a causa de la desindustrialización de varias economías principales del norte global –notablemente Estados Unidos y Gran Bretaña– que se hicieron economías de servicios y "sociedades de consumo".

2) La marginación del comunismo en la zona en que había nacido, Europa occidental, disminuyó la circulación de ideas comunistas en las otras regiones del mundo, dada la influencia global europea. Ideologías tradicionales, por ejemplo el islam, han ascendido entre movimientos populares y nacionales.

3) Con la cultura digital, la anterior forma de pensar, basada en elaboración creativa y pensamiento crítico, interrogativo y original, cedió a un razonamiento instrumental adaptado a máquinas digitales y algorritmos. Una sumisión "técnica" y pragmática a lo establecido sustituye la rebeldía humanista con que se había identificado un proletariado revolucionario, si bien los nuevos modos de intelecto albergan un potencial que aún está por descubrirse.

4) La reforma nacional se hace vehículo de los debates sociales, en el sur y el norte globales. Clases populares y productivas reclaman la autodeterminación nacional, en respuesta a la destrucción y desorden que han sufrido las sociedades a causa de la concentración del capital, el neoliberalismo y las deudas. Los países pobres buscan zafarse del colonialismo y empobrecimiento de siglos. El proceso en que la clase trabajadora puede convertirse en actor político se hace inseparable de la construcción de la nación. La vida "burguesa" y el mercado se confunden con lo nacional, lo popular, una función modernizante o progresista del estado, educación de masas, ciencia, tecnología y desarrollo.

La actual economía de servicios de Occidente fue posible gracias a una acumulación financiera que derivó de la gran productividad global entre 1945 y los años 70. La capacidad productiva había estimulado las luchas obreras. El capital respondió eliminando la clase obrera –según se le había conocido– en los países industrializados, y promoviendo el individualismo y la improductividad. Tras la des-industrialización del norte global, la actividad productiva (i.e. industrial y agrícola) se realiza principalmente en el sur y el oriente del mundo.

La "sociedad de consumo" occidental se funda en la deuda propia y ajena y en grandes acumulaciones y transacciones de dinero. En países que eran altamente industrializados sectores de ciencia, tecnología de punta y servicios gozan de salarios muy altos. En estos países la clase obrera, cuyo potencial político nacía del trabajo manufacturero, se ha reducido severamente. La organización sindical disminuyó grandemente. Se han extendido la precariedad y la miseria.

Después la revolución digital y de internet trajo una velocidad inaudita en las transacciones........

© Aporrea