menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La complejidad humana contemporánea

9 0
11.11.2025

La dinámica política y social de las sociedades occidentales, en lo que va del siglo XXI, nos convoca nuevamente a reflexionar sobre la complejidad del ser humano: sus angustias, valores, percepciones y desafíos en estos tiempos.

Ciertamente, el hombre, a lo largo de su existencia, ha buscado, pensado y reflexionado acerca de su propia naturaleza, de su papel en esta vida y más allá de su existencia temporal. De esa inquietud han surgido la filosofía y la historia.

En ese devenir de la vida humana aparecieron las civilizaciones que conocemos por los estudios históricos, así como las que existen hoy, en una pugna constante por su expansión y dominio, lo que representa un desafío para la convivencia civilizada de la humanidad.

El tema fue abordado de manera sistemática por Samuel Huntington, quien formuló la teoría del “Choque de las civilizaciones”. Primero lo hizo en un artículo periodístico de 1993 y, posteriormente, en su libro publicado en 1996 titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order).

Tanto el artículo como el libro desarrollan la idea de un mundo conformado por múltiples civilizaciones en conflicto, civilizaciones que se articulan fundamentalmente a partir de las religiones. Los sociólogos que comparten esta tesis sostienen que, con base en las religiones predominantes, puede hablarse de la existencia de nueve grandes civilizaciones: la subsahariana, la latinoamericana, la sínica, la hindú, la budista, la nipona, la occidental, la ortodoxa y la islámica.

Esta tesis contradecía la formulada por Francis Fukuyama, quien, tras el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y la caída del Muro de Berlín, proclamó el fin de la........

© Analítica