menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El prisionero de la libertad, por Simón García

24 0
13.07.2025

X: @garciasim

Es difícil dejar de usar un lugar común para sintetizar la vida de tan extraordinario personaje. Pero aún más difícil es definir a aquel hombre vehemente y racional, a veces exaltado, muchas analítico, hondamente anticipador de hechos, volcado con fuerza y serenidad a la acción. Pero también un arrogante con la altanería de un loco apasionadamente obsesionado por la idea de la libertad.

Nace en Caracas en 1750. En las cuatro décadas posteriores viene al mundo el importante contingente de actores de la independencia de Venezuela. Entre ellos, Miguel José Sanz, 1754; el español Campo Elías, 1759; Juan Germán Roscio, 1763; Fernando Peñalver, 1765; Lino de Clemente, 1767; Simón Rodríguez, 1771; Cristóbal Mendoza y Francisco Javier Ustáriz en 1772; el curazoleño, Manuel Piar y Felipe Fermín Paúl, en 1774; Juan Bautista Arismendi y José Félix Ribas en 1775; José Vicente Unda, 1777; Jacinto Lara, 1778; Bartolomé Salón, Juan José Landaeta, Andrés Bello y el sacerdote chileno Madariaga en 1781; José Francisco Bermúdez, José Félix Blanco y en Curazao Luis Brión, 1782; Simón Bolívar en 1783; José María Vargas, 1786; Santiago Mariño, 1788, Carlos Soublette, 1789; José Antonio Páez,1790. Y fuera del rango temporal escogido, Antonio José de Sucre en 1795.

Esta incompleta lista de próceres muestra una combinación entre líderes civiles y militares, pese a que la línea de distinción entre ambos componentes no fue y no podía ser rígida. Progresivamente se producen cruces, rivalidades y competencias, entre la toga y la espada, afectando el difícil predominio de lo político sobre lo militar a medida que la guerra se hacía tan larga y cruenta.

En contraste, las trece colonias norteamericanas alcanzan un objetivo similar, la emancipación del poder imperial inglés, en dos años y sin la proclamación de mandos militares como dictadores. ¿Será esta propensión al uso de la fuerza y la violencia una partícula genética de nuestra historia?

Nuestro personaje comienza su formación a los doce años al ingresar a la clase de menores del Colegio Seminario Santa Rosa de Lima, cercano a su hogar de Padre Sierra a Muñoz. Estudia Latín, gramática de Nebrija y religión. En 1767 inicia estudios mayores, formalmente universitarios, de Arte que comprende materias como Matemática, Física y Geografía.

En 1769 estalla un escándalo que afecta a su familia cuando oficiales del regimiento de Blancos se niegan a que su padre forme parte de ese cuerpo. Una segregación a cuya cabeza están dos mantuanos prominentes y secundada por el Cabildo de Caracas.

El conflicto se resuelve legalmente a favor del capitán Sebastián De Miranda mediante Real cédula Carlos III de 12 de septiembre de 1770. Se le restituyen sus derechos, se aclara su situación de pureza de sangre, pero previo a ello renuncia a formar parte activa del batallón de Canarios. A este compromiso injusto, se lo califica como solución salomónica.

El probado hijo de blancos, puesto que sus padres se casaron por la Iglesia católica, desea respirar otros aires. En 1771 decide instalarse en la capital del imperio español. No se imagina actuando desde las orillas marginales del poder o excluyéndose de él. A partir de entonces emprende una ruta de universalización como participante en grandes acontecimientos históricos y amigo de los actores más ilustres y relevantes de........

© Tal Cual