menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Los «factores internos» también importan

10 0
01.08.2025

«Hay que cuidarse de las explicaciones sencillas, porque suelen ser no una explicación, sino un consuelo».René Zavaleta

Desde el inicio del nuevo milenio se ha popularizado una forma de hacer análisis político, cuyo locus consiste en la sobredeterminación de las variables externas sobre los factores internos a modo de un condicionamiento que deja poco margen de acción a las fuerzas sociales y actores políticos de los distintos Estados nacionales para «hacer su historia». De acuerdo con esta perspectiva, en el mundo globalizado de hoy las cuestiones fundamentales se deciden por las grandes potencias y los bloques geopolíticos que estos representan, con especial énfasis en la dimensión militar y financiera de sus proyectos.

Sin embargo, dicha concepción del ejercicio y transfiguración del poder político no es del todo novedosa. Antes de la entrada en vigor del neoliberalismo y del boom de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya se habían suscitado acalorados debates en torno a la dialéctica que envuelve las complejas relaciones entre los actores internos, los Estados nacionales y la comunidad internacional como variables explicativas de los procesos de cambio o regresión política. La polémica latinoamericanista entre «exogenistas» y «endogenistas» es tan solo un ejemplo de los disensos en torno a dicha cuestión [1]. No obstante, desde la antigüedad, la narración histórica se ha dividido entre quienes han hecho proezas de los grandes sucesos que terminarán por transformar las estructuras sociales; y aquellos que han puesto especial énfasis en dinámicas, a veces desapercibidas, que generan cambios cualitativos cuyo impacto no se ve sino en el largo plazo. Ambas narrativas, acentuando en menor o mayor medida la........

© Rebelión