Vínculo material entre clase y nación
¿Cuáles pudieron ser los vínculos materiales que sostenían la autoconciencia de las comunidades preclasistas no rotas internamente por la propiedad privada? ¿Cuál era la dialéctica que tensionaba los vínculos sociales hasta romperlos entre quienes monopolizaban la propiedad privada y quienes carecían de ella? ¿Cómo la propiedad privada fue creando sus propios vínculos de poder y cómo fue destruyendo los de las clases explotadas que aún conservaban utopías que recordaban tiempos de comunidad de bienes? ¿Se mantenían los vínculos materiales pese a esas rupturas, cambiaban o desaparecían?
Según Marx, en las sociedades preclasistas el lenguaje era el «ser comunal que habla por sí mismo», es decir, los vínculos son totales porque es la comunidad la que en su lengua piensa y habla por sí misma. Esta idea va a unida a la definición de cultura que ofrece Samir Amín: la cultura es la forma de administrar los valores de uso, es decir, en las sociedades de trueque entre valores de uso, la cultura y la lengua eran partes esenciales de la producción/reproducción de los vínculos cohesionadores que giran alrededor de la propiedad común. Esta es una de las razones por las que muchas de estas sociedades se han resistido a la desesperada a la entrada de la propiedad privada y al colonialismo e imperialismo.
Los vínculos comunes se rompieron con la opresión de la mujer, lo que se refleja en el lenguaje, los mitos, las culturas y religiones; de igual modo la esclavización de pueblos sometidos y de campesinos arruinados del propio pueblo........
© Rebelión
