Opinión: Bogotá, ciudad de los derechos
Para muchas personas de las regiones de nuestro país, vivir en Bogotá puede significar un sinnúmero de oportunidades para crecer laboralmente, profesionalmente o, quizá, salir de entornos que, en algunos casos, representan represión, violencia e inclusive expulsión.
PUBLICIDAD
El hecho de haberme casado con un hombre de la Costa Atlántica me ha permitido acercarme un poco más a su realidad ya que, como lo he mencionado en anteriores escritos, la vida en Bogotá, aunque no es perfecta y en algunos territorios no es para nada plena y feliz, si es una ciudad en donde la lucha por los derechos humanos se ha vivido mucho mejor si la comparamos con regiones apartadas de nuestro país.
Quiero insistir que vivir en Bogotá no garantiza la vida con los derechos garantizados al 100%, pero si ha construido desde la lucha social de muchos sectores sociales y poblaciones, las condiciones para avanzar a un territorio mejor para todas y todos. La existencia de políticas públicas ha venido transformando la ciudad y de manera progresiva, ha acercado al Estado a través de sus planes de desarrollo y sus presupuestos, a las realidades y necesidades de las bogotanas y los bogotanos. En la actualidad es impensable una ciudad sin un sistema de transporte público, y aunque genera debates profundos, quienes vivimos la llamada “guerra del centavo” por allá en los 90, somos conscientes que algo ha cambiado. Las mujeres, las comunidades étnicas, las personas con discapacidad y, por supuesto, las personas de los sectores sociales LGBTI, han encontrado en cada una de las políticas públicas la manera más cercana (no estoy diciendo efectiva), de poner sobre la mesa de frente con la Alcaldía Mayor, esos asuntos claves para materializar una vida digna.
Hoy podemos decir que, con las tensiones, desacuerdos y desaciertos de las partes, Bogotá sí representa la posibilidad para que muchas y muchos........
© Publimetro
