La fragilidad del alto al fuego en LÃbano y en Gaza
Dos convenios de alto al fuego pueden cambiar los constantes enfrentamientos del ejército de Israel y Hamas por una parte, y contra Hezbolá, por la otra.
Gaza y LÃbano han sido los escenarios comprometidos por más de 14 meses desde aquella infausta mañana del 7 de octubre de 2023, con el asalto de Hamas en territorio israelÃ, con las consecuencias ya conocidas.
El acuerdo de Israel con el brazo armado de Gaza, por la mediación de Estados Unidos, Egipto y Catar, fue sellado el 19 de enero último, con los rehenes como prenda de una negociación que la sociedad israelà ha demandado a su gobierno desde que inició el conflicto.
En las diferentes fases establecidas del alto al fuego y la liberación de grupo de rehenes marcarán si se sigue a la siguiente, aunque urgidos como están los de Hamas han decidido por fin entregarlos.
En LÃbano el acuerdo se dio el 27 de noviembre pasado para el cese al fuego entre Hezbolá e Israel, con un esfuerzo en el que se comprometieron Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, Jordania, Egipto y Emiratos Ãrabes.
Menos cruento el conflicto, sin embargo, llegó a su fin luego del descabezamiento de Hezbolá con el asesinato de sus lÃderes más visibles y respetados por la comunidad chiita del paÃs. Pero también la toma de territorio en el sur, comprometiendo los recursos importantes del agua.
Ahora viene el gran desafÃo de qué hacer el dÃa después. En principio, en términos estrictos, no ha ocurrido porque Israel se mantiene no solamente en Gaza sino en las tierras que ha tomado en Cisjordania como lo muestra su asedio al campo de Jenin, a donde se ha extendido el conflicto que en este caso compromete a la Autoridad Palestina, reconocida por los Acuerdos de Oslo.
Israel ha prometido liberar territorios según el cumplimiento de las negociaciones acordadas, pero no hay certeza de si ocurrirá porque, por........
© Proceso
![](https://cgsyufnvda.cloudimg.io/https://qoshe.com/img/icon/go.png)