menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

La historia 50 años después del 20N

7 27
previous day

A veces, la realidad te golpea con un simple comentario. Una conversación pillada al vuelo te sacude, o una respuesta teóricamente inocente zarandea todos tus esquemas. Esto es lo que me pasa, a menudo, en las charlas en los institutos. Hace muchos años que voy picando piedra, y no desisto, se lo aseguro, pero la realidad es ciertamente preocupante. Les animo a entrar en las aulas de los institutos del país, o paséense por delante cuando los chicos y chicas entran y salen de clase. Y escuchen, sólo escuchen. 

Toda generalización es el principio de un error, lo sé, y por este motivo, de entrada, ya les prometo que no todos los adolescentes piensan ni actúan así. ¡Por suerte! Hay adolescentes fantásticos que leen, se informan, preguntan y quieren saber. Pero también hay una mayoría de jóvenes que se dejan llevar e ignoran, desconocen y banalizan nuestro pasado histórico.

Desde hace unos cuantos años que entro en las aulas de los institutos de Secundaria para explicarles qué fue la Guerra Civil y el franquismo. Para romper el hielo, acostumbro a tantearlos y que ellos me cuenten qué saben. Es la mejor manera de saber dónde estamos y de dónde partimos. A la pregunta de "quién fue Franco", pueden imaginarse que hay respuestas para todos los gustos: "Un militar a caballo", "el amigo de Hitler", "el abuelete de España"…. Pero también hay los que tímidamente intervienen para decirte que fue un dictador. Y si seguimos preguntando "qué hizo Franco", aquí sí que ya vamos más perdidos y no se alzan tantas manos. Esta escena que podría parecer una broma, no lo es. Al contrario, es la pura realidad. Y es también un síntoma. Un síntoma grave. La distancia con la que las generaciones más jóvenes observan los episodios más recientes de la historia de España es cada vez mayor.

España es un país que ha estudiado con minuciosidad sus........

© Público