menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

¿Quien es mejor pitoniso económico? ¿El FMI o el gobierno?

8 0
yesterday

En economía, proyectar no es adivinar, y mucho menos desear. Las proyecciones macroeconómicas, especialmente las que estiman el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), son herramientas fundamentales para gobiernos, bancos centrales, empresas, ciudadanos e inversionistas. Sirven para diseñar presupuestos, anticipar ingresos fiscales, definir políticas monetarias y orientar decisiones de inversión y compras. Son, si se quiere, el GPS de la economía: no garantizan que llegues, pero sin ellas seguro te perderás.

Ahora bien, ¿qué hace que una proyección sea técnicamente confiable? Tres cosas: 1. Datos actualizados y confiables, sin manipulación política. 2. Modelos económicos robustos, como los estructurales o los de equilibrio general, que incorporan variables como consumo, inversión, tipo de cambio, empleo e inflación. 3. Supuestos realistas, porque si asumimos que el precio del gas se triplicará y que el dólar entrará en estado zen, el resultado es más literatura de ficción que ciencia económica.

La más reciente reacción del Ejecutivo a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial para 2025, que anticipan un crecimiento del 1,1% y 1,2% respectivamente, fue negar, minimizar y acusar de pesimistas a ambos organismos. Nada nuevo. Lo interesante es lo que ocurre cuando uno compara las predicciones con los resultados reales. Y ahí, querido lector, la evidencia incomoda. El gobierno sostiene que los organismos internacionales siempre subestiman y por lo tanto, se equivocan al hacer las proyecciones de la economía boliviana.

Cuando se trata de prever el futuro económico del país, pareciera que el Gobierno utiliza una........

© Noticias Fides