menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Las dos voces de Diana/Artemisa

11 0
wednesday

Aunque no volví a verla después, pues sus caminos la llevaron a Cochabamba y a mí a otras partes, guardo un grato recuerdo de Georgette —y de Edgar Camacho Omiste— que se remonta a 2004 o 2005, cuando coincidimos en Brasilia durante un año o más. Edgar estaba allí como embajador, mientras mi hermano Pedro era ministro consejero en la embajada. Poco después ganaría las elecciones Evo Morales y comenzarían los veinte años de corrupción y de deterioro acumulado en Bolivia.

Georgette Canedo de Camacho falleció el domingo 13 de julio, en Cochabamba, a los 85 años de edad.  Era escritora, con estudios de literatura y lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, directora de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y fundadora en 1987 del Centro de Cultura Summa Artis. Su obra literaria incluye La máscara de Artemisa (2003) y la novela Tan solo en su agonía

El 10 de agosto de 2005, hace ya 20 años, publiqué un comentario sobre su obra La máscara de Artemisa. Es el momento de volverlo a publicar en homenaje a su trayectoria literaria. 

---

 

Uno no puede sino abordar con curiosidad la obra de Georgette Canedo de Camacho, La Máscara de Artemisa (Plural, 2003), que transcurre en Bolivia durante los meses previos a la Revolución Nacional del 9 de Abril de 1952. Al fin y al cabo es escueta la narrativa sobre ese periodo, pero más aún, aquella que reconstruye la manera de pensar y de vivir de las familias feudales de la época.

Es sabido que la novela hace la sociología de la historia. A través de personajes ficticios o inspirados en personajes reales, se reconstruye el tejido de las relaciones humanas que generalmente queda ausente de los textos de historia. La novela es, en ese sentido, testimonial, aunque se escriba 50 años más tarde, porque refresca la memoria, recuerda la vida y el pensamiento de quienes no llegarán a ingresar en las páginas de la historia oficial. Los libros de historia, a pesar de nuevas tendencias y enfoques, siguen siendo una sucesión de personajes que hacen y dicen cosas que los hacen famosos. Detrás de ellos, como comparsa, el resto de los mortales, cuyo protagonismo es muchas veces........

© Noticias Fides