¿Padece el liberalismo una tentación imperial?
Nombre de usuario o dirección de correo
Contraseña
Recuérdame
El imperialismo es, sin duda, una forma de negar lalibertad. Y sin embargo, en los últimos dos siglos el Reino Unido y los Estados Unidos, naciones que deben mucho a la concepción liberal del Estado, fueron también los imperios más poderosos y extensos del mundo. el Reino Unido ha invadido alrededor de un noventa por ciento de los países del globo; los Estados Unidos, en 2013, tiene personal militar desplegado en tres cuartas partes de ellos. Naturalmente, el liberalismo no es el único camino hacia el imperio, pero es una ideología que puede llevar a él y que lo ha hecho.
No hay que exponer un marxismo vulgar para sospechar que una razón de lo anterior es que la democracia liberal fue, por un tiempo, el modo político del capitalismo. El capitalismo industrial se desarrolló primero en Reino Unido, y, en el proceso de crear el mundo moderno, exigía mercados crecientes para productores y consumidores. Asegurar la existencia de esos mercados era una cuestión política y un asunto de Estado. Y por lo tanto, potencialmente, de imperio. El propio Marx, nunca nostálgico de la “idiotez rural” del precapitalismo, consideraba el imperialismo una parte del camino hacia el desarrollo mundial que haría posible el capitalismo y, luego, el socialismo.
Imperialistas liberales más convencionales que Marx veían también el imperio en esos términos. Consideraban que su imperio no era rapaz o depredador sino, por el contrario, un instrumento de prosperidad y paz. Multiplicar la producción industrial auguraba un futuro próspero, por lo que expandir intercambios comerciales tenía un potencial civilizador que, al crear vínculos de dependencia mutua, hacía menos probable el conflicto. Esto podría haber sido cierto entre socios comerciales relativamente iguales, pero no cuando el poder de un socio superara por mucho el del otro; y ese fue el caso especialmente desde que Londres se convirtió, para la mayor parte del planeta, en capital financiera. Hubo lugares, como Argentina, que hicieron profundas concesiones sin ni siquiera tener que formar parte como tal del imperio. Pero en todo el mundo la........
© Letras Libres
