menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Entrevista con Helen Escobedo

11 0
yesterday

Nombre de usuario o dirección de correo

Contraseña

Recuérdame

Elena Escobedo Fulda nació el 28 de julio de 1934 en los Edificios Condesa. De su madre heredó el gran sentido del humor y la pasión por el teatro y la música. Estudió violín desde muy pequeña con Sandor Roth, integrante del quinteto Lener. En 1949 actuó junto con su madre en La loca de Chaillot; la escenografía y vestuarios los realizaron Leonora Carrington y Remedios Varo, quienes se congregaban en casa de la familia Escobedo, junto con Gunther Gerzso y Germán Cueto.

Siempre se adelantó a su tiempo; no solo como artista sino también como gestora: fue la primera en montar una exposición de arte geométrico mexicano en 1957 en el muca y la primera también en realizar una exposición sobre problemas ecológicos en 1970.

A mediados de septiembre de este año falleció Helen Escobedo en la ciudad de México. Esta entrevista fue la última que concedió.

                                                           •

Quizás la monumentalidad y el gesto arquitectónico de algunas de tus obras son influencia de Mathias Goeritz. Por otra parte, parece haber siempre, en tu trabajo, una búsqueda de la esperanza.

Así es. Todo lo que hago, lo hago porque hay una esperanza. Si fuera desesperante yo no podría comentarlo, no sabría por dónde ir. Manejo dos horizontes: el vertical, que puede ser el espíritu de los árboles muertos –alguien va a volver a plantar árboles, pero mientras su espíritu sigue ahí, transparente, y le afecta al sol–, pero también la horizontalidad, y ahí están mis muertos. Siempre hay esperanza, porque hay una especie de humor en lo que hago y con qué lo hago.

Germán Cueto, uno de los fundadores de la vanguardia estridentista y maestro tuyo, era también alguien que experimentaba mucho con lo poco que tenía.

Me acuerdo de su taller, lleno de obras que no llegaban a nada porque no tenían salida. Nunca lo reconocieron, nunca le dieron el crédito que ameritaba, porque no estaba dentro de la escuela de la época. No tenía público, no tenía el feedback de los artistas de su época; claro que hablaba con ellos y congeniaba con ellos, pero nunca se metían a su obra.

¡Y yo sí aprendí con él! Fue quien........

© Letras Libres