Los documentales espías
La vigesimoprimera emisión del Festival Internacional de Cine de Copenhague terminó el pasado fin de semana después de una docena de días en la que se presentaron 71 filmes en seis secciones.
El CPH:DOX, como se le conoce por sus siglas, coronó con el premio principal, el Dox:Award, a una impresionante ópera prima, una delicada cinta poética llamada Always(China-Francia-EU, 2025), centrada en un chamaquito de 8 años, Gong Youbin, que vive con su padre y sus abuelos en una remota población montañosa de la provincia china de Hunan. Youbin asiste a la escuela y le ayuda a su familia en las labores cotidianas del campo, pero la visita de un funcionario gubernamental le brinda la oportunidad de cambiar su vida en el futuro. El serio y concentrado Youbin, alumno modelo en la escuela del pueblo, es candidato para recibir el apoyo necesario para seguir sus estudios fuera de esa bellísima pero precaria comunidad campirana. La familia del niño está segura de que Youbin va a obtener la beca, no solo porque es un muchachito bien aplicado, sino porque, además, ¡es poeta!
El joven cineasta debutante Deming Chen sigue de cerca, a través de una preciosista fotografía realizada por él mismo, en blanco y negro que luego vira al color, la dura vida cotidiana de Youbin y su familia, mientras en la pantalla aparecen, de manera intermitente, los poemas que ha escrito el chamaco, cuando se ha detenido un momento del trajinar diario para ver el mundo que le rodea: “Nadie sabe que la hierba estaba triste / Su cuerpo verde en forma de cicatriz o de boca / está hablando: un día vendré a ti”. Otros poemas, incluso, parecen provenir de una precoz reflexión filosófica digna de nuestro rey poeta Nezahualcóyotl: “¿Seguiremos por este camino desolado? / En una décima de segundo / yo desapareceré del mundo”.
Always fue una auténtica sorpresa, una muy disfrutable pieza de cine bucólico que contrastó con los temas tan urgentes como inevitables que atravesaron todo el CPH:DOX, como la guerra en Ucrania –por lo menos media docena de filmes la trataron de forma directa, desde el campo de batalla hasta los entretelones políticos y diplomáticos– y, por supuesto, el conflicto en Palestina. De hecho, el filme ganador en la sección experimentan New:Vision fue el cortometraje de 11 minutos Ramallah, Palestine, décembre 2018 (Bélgica, 2025), realizado por la cineasta belga Juliette Le Monniyer, que consiste en la acezante puesta en imágenes, a través de una nerviosa cámara en movimiento y sin corte alguno, del inicio de un enfrentamiento entre el ejército israelí y un grupo de adultos, jóvenes y hasta niños palestinos en los territorios ocupados de Cisjordania.
Sin embargo, por lo menos desde esta trinchera crítica, el cine documental que más disfruté entre la treintena de filmes que pude revisar provino de una provocadora fórmula que se repitió en distintas secciones. Me refiero al documental entendido como pieza de investigación encubierta. Entre el........
© Letras Libres
