menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Del Railroad Killer a Kilmar Ábrego

12 0
yesterday

Nombre de usuario o dirección de correo

Contraseña

Recuérdame

Llegué a los Estados Unidos en agosto de 1988, a estudiar un B.A. en Ciencias Políticas en la Universidad de Alabama, en Huntsville. De los primeros meses recuerdo, aparte del calor hostil y la humedad, la obsesión de los medios con el mexicano Ángel Maturino Reséndiz, un asesino serial conocido como el Railroad Killer, que vivía en Ciudad Juárez y usaba el tren para cruzar la frontera, asesinar a mujeres ancianas y luego regresar a México. El Railroad Killer era el más buscado por el FBI (Osama Bin Laden se encontraba en el tercer puesto). Las elecciones presidenciales entre Bush sr. y Dukakis no tuvieron a la inmigración como tema central, debido a que un par de años antes Ronald Reagan había aprobado una amnistía que legalizó a tres millones de indocumentados. 

Estados Unidos recibía a los inmigrantes sin mucho aspaviento, incluso en el sur profundo. La ciudad en la que vivía, Huntsville, estaba segregada y el problema racial seguía siendo central, pero los estudiantes extranjeros pasaban desapercibidos (los hispanos éramos menos del 1% de habitantes del estado). Una chica de mi clase me preguntó de dónde era. De Bolivia, le dije. ¿Libia? No, Bolivia. Da lo mismo, dijo y se rio. El entrenador del equipo de fútbol de la universidad era un ruso fanático de los extranjeros, y había reclutado a colombianos, ingleses, libaneses. Los amigos de los estudiantes con quienes yo vivía eran un grupo de iraníes que estudiaba física y trabajaba en la NASA.

La inmigración comenzó a convertirse en un tema político central durante las elecciones del 1992, primero al interior del partido Republicano. La postura de Bush sr. era relativamente moderada, y si bien insistía con que había proteger mejor las fronteras, trataba de evitar que la inmigración fuera centro del debate y buscaba remedar el amable optimismo de Reagan, pese a no ser carismático como el exactor de Hollywood; quien sí la convirtió en bandera de ataque fue Pat Buchanan, un republicano a la derecha de Bush sr., que, con tono apocalíptico, decía que la inmigración descontrolada amenazaba la identidad y soberanía nacional de los Estados Unidos. Los inmigrantes les quitaban los empleos a los ciudadanos, y la política de Reagan-Bush había sido incapaz de detener los flujos migratorios. Bush sr. volvió a ser nominado como candidato presidencial, pero Buchanan consiguió un cuarto........

© Letras Libres