menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Por: Luis De Stefano Beltrán, PhD (*) y Ernesto Bustamante, PhD (**) // Financiación de la ciencia

6 0
19.07.2025

En un mundo donde la innovación impulsa el crecimiento económico y la competitividad global, el Perú se queda cada vez más rezagado con un nivel paupérrimo de inversión en investigación y desarrollo (I D) que apenas supera el 0.1% de su PBI y que nos ubica a la cola de la región: Argentina (0.55%), Brasil (1.15%), Colombia (0.29%) y Chile (0.33%). Aunque los niveles de nuestros países vecinos nos superan entre tres a diez veces, la región se mantiene, en promedio, muy lejos de los primeros cinco países del mundo: Israel (6.3%), Corea del Sur (5%), Taiwán (4%), Suecia (3.6%) y EEUU (3.4%).

Aunque toda comparación es un poco ladrona de la alegría, valga la oportunidad para comparar la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) entre Perú y Chile. El Perú ha asignado este año solo USD 29 millones para CTI a través del CONCYTEC. Este es un monto claramente insuficiente para un país con vasto potencial en agricultura, energía renovable y biodiversidad. Chile, con un PBI per cápita 2.5 veces mayor que el nuestro, invertirá este año cerca de USD 225 millones en CTI —unas ocho veces más que Perú.

Esta tremenda brecha en los niveles de financiamiento limita gravemente nuestra capacidad para enfrentar desafíos como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la dependencia en exportaciones primarias o con poco valor agregado. Además, el sistema actual de financiamiento no es una forma efectiva de repartir los montos pequeños asignados a cada proyecto puesto que diversos temas (agricultura, energía, salud, acuicultura, TIC, caracterización de la........

© La Razón