Por: Luis De Stefano Beltrán, PhD (*), Ernesto Bustamante, PhD (**) // Cambio climático: ciencia y no pánico
En un mundo cada vez más saturado de alarmas y emergencias climáticas, se suele confundir los ciclos geológicos naturales del clima con aquellos cambios supuestamente introducidos por el hombre (antropogénicos). A todo esto, el reciente informe del Departamento de Energía (DOE) de EEUU, “A Critical Review of Impacts of Greenhouse Gas Emissions on the U.S. Climate” (23 julio 2025), ofrece una refrescante dosis de realismo. Este es un análisis crítico de la literatura científica revisada por pares. Se concluye que el calentamiento inducido por el CO2 es menos dañino económicamente de lo que se cree y que las estrategias agresivas de mitigación podrían ser más perjudiciales que beneficiosas. A esto se suman las recientes declaraciones de Richard Lindzen, profesor del MIT, quien cuestiona la ‘histeria’ alrededor de un nivel de calentamiento de apenas una décima de grado, afirmando que «no habrá catástrofe climática en 2030, 2050 ni en los próximos cincuenta años». Para el Perú, un país en desarrollo con vulnerabilidades únicas (el tercero más afectado por el cambio climático) pero también con grandes oportunidades de crecimiento, estas perspectivas nos invitan a replantear críticamente nuestras políticas climáticas, priorizando el desarrollo económico sobre costosas creencias de lujo.
El informe del DOE, encargado por el Secretario de Energía, Chris Wright, a cinco científicos independientes (John Christy, Judith Curry, Steve Koonin, Ross McKitrick y Roy Spencer), desmonta varios aspectos de la narrativa dominante. Afirma que las aseveraciones sobre un peligroso aumento en la frecuencia o intensidad de huracanes, tornados, inundaciones y sequías no........
© La Razón
