menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Orlando Viera-Blanco: Trump va por ellos…

6 0
08.04.2025
Orlando Viera-Blanco @ovierablanco

Donald Trump ha implementado una política de aranceles sobre bienes importados provenientes de China, Canadá, México y Unión Europea. Esta política enmarcada en su lema “America First”, busca proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía estadounidense. Aunque los aranceles generan controversia y críticas, también traen ventajas económicas y competitivas que vale la pena analizar.

Protección de la Industria Nacional. Reducción del déficit comercial

Los aranceles son políticas de protección a las industrias locales cuando el balance comercial es negativo. La globalización ha permitido que productos más baratos-especialmente chinos-inunden el mercado estadounidense, ocasionando cierre de fábricas y pérdida de empleos en sectores como el acero, el aluminio y la manufactura. Competir con salarios muy bajos es imposible. En China [Shenzhen, Pekín y Shanghái] el salario está entre 3 y 5$/hora. Pero en ciudades como Gansu o Guizhou el salario es de 140$/mes o 1.80$ hora. En México el salario de un empleado automotriz es 6$/hora. En U.S es de 25$.

Los aranceles impuestos por Trump [el 25% al acero y el 10% al aluminio/2018] revitalizaron estas industrias. Empresas como U.S. Steel y Alcoa reportaron un aumento en la producción y la reapertura de plantas. Otro objetivo clave de la política arancelaria es abordar el persistente déficit comercial de EEUU. En 2018 alcanzó los 621 mil millones de dólares y ha crecido a un ritmo de un 15% promedio/año. En 2025 se calcula en un billón$

Al encarecer los bienes importados, los aranceles incentivan el consumo de productos fabricados en el país presionando a naciones como China. Es favorecer además el consumo de productos de concepción y confección originaria, no a la copia y la piratería. Propio señalar que la mercadería falsa según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea es de unos 464.000 millones de dólares, casi el 3% del mercado global.

Los aranceles son una herramienta de negociación. Un ejemplo es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) reemplazado por el Tratado entre México, EE UU y Canadá (T-MEC/MUCT). La amenaza de aranceles permanentes sobre bienes mexicanos y canadienses ha llevado a ambos países a realizar ajustes en beneficio de EEUU en la industria automotriz y el acceso al mercado lácteo canadiense.

La política arancelaria de Trump busca promover una visión de autosuficiencia económica, reduciendo la dependencia de cadenas de suministro extranjeras. Esto fue relevante durante el COVID-19, cuando la escasez de productos esenciales expuso las vulnerabilidades de la globalización. Al incentivar la producción doméstica, los aranceles sentaron las bases para una economía más resiliente frente a crisis externas u un beneficio competitivo estratégico, que es seguridad.

Las matemáticas de los aranceles vs. represalias

El déficit comercial de EEUU en bienes y servicios para el año 2024........

© La Patilla