menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Orlando Viera-Blanco: Oh Canadá. Templado de fe…

9 1
18.03.2025
Orlando Viera-Blanco @ovierablanco

El proceso de independencia de Canadá y su evolución política y social es fundamental para comprender la formación y cultura de la nación canadiense, una sociedad horizontal que minimiza las jerarquías y valora la diversidad, la multiculturalidad y el sentido de la paz.

Canadá atraviesa una crisis política y económica, muy especialmente provocada por las tensiones con EEUU. El Primer Ministro Justin Trudeau-quién asumió el cargo en 2015-presentó su dimisión en enero de 2025 debido a una combinación de factores que afectaron su liderazgo. ¿Hacia adónde va Canadá?

Historia y la cultura de la horizontalidad

La independencia de Canadá se caracterizó por una transición pacífica y gradual desde el dominio colonial británico hacia una autonomía completa. La confederación del oro [Julio de 1867], decretó la Ley de la América del Norte Británica, uniendo a las provincias de Ontario, Quebec, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia. Nace el Dominio de Canadá, acto que [le] otorgó autonomía en asuntos internos, quedando la política exterior y las enmiendas constitucionales bajo control británico.

Posteriormente el Estatuto de Westminster [1931] concedió a los dominios británicos, plena soberanía legislativa, permitiendo modificar sus propias leyes sin intervención del parlamento británico. Canadá aún dependía de Gran Bretaña para enmendar su constitución. Fue la Ley de Canadá de 1982, conocida como “patriación” de la constitución, la que permitió tener pleno control sobre su constitución, eliminando la necesidad de aprobación británica para enmiendas constitucionales, marcando su completa independencia legal del Reino Unido.

Justo mencionar el caso Quebec. Esta provincia experimentó transformaciones significativas durante la década de 1960, en un período conocido como la “Revolución Tranquila”. Antes de los 60, Quebec estaba dominado por una estructura conservadora, con fuerte influencia de la Iglesia católica en la educación y los servicios sociales. La economía estaba controlada en gran medida por intereses anglófonos lo que generaba un sentimiento de marginación entre la población francófona.

Aportes de la revolución tranquila: i.-Secularización: redujo la influencia de la Iglesia en asuntos públicos, especialmente en educación y salud; ii.-Nacionalización de industrias claves como la hidroeléctrica, fortaleciendo el control económico de Quebec sobre sus recursos; iii.-Reformas Sociales: implementación de políticas para promover la cultura francófona y garantizar derechos laborales; iv-Nacionalismo: Impulso de la identidad entre los quebecoises. Ello propició el ideal de independencia de Quebec y el Referéndum separatista del 30/10/1995, en el que la opción “No” a la independencia ganó por un margen estrecho, con el 50.58% de los votos, mientras que el “Sí” obtuvo el 49.42%. Este resultado reflejó en su momento, una profunda polarización en Quebec.

La independencia de Canadá ha sido un proceso gradual y pacífico que culminó en 1982 con la referida Ley de patriación. La identidad canadiense se ha construido sobre la base de la coexistencia de diversas culturas, idiomas y tradiciones. Los pueblos indígenas [las Primeras Naciones], los........

© La Patilla