Orlando Viera-Blanco: Cómo quieres que no tenga ganas de volver
Pocas voces han logrado capturar el alma de un pueblo como la de Simón Díaz. Más que un cantante, fue un poeta del llano, un embajador de la música venezolana, un tesoro cultural que trascendió fronteras. Sus canciones más icónicas como “Caballo Viejo”, “Tonada de Luna Llena”, “Mi Querencia” o “La Vaca Mariposa”, se convirtieron en himnos de nuestra nostalgia, de la Venezuela buena, en pura identidad nacional.
Hoy queremos rendirle homenaje a Simon Díaz, al tío Simón. Al hombre que sabía cantarle a las vacas, la luz, la voz eterna del llano, querencia en la sabana, caballo que nunca para, porque recordarlo, es huella imborrable del alma que cabalga en nuestro corazones y en nuestras memorias.
De Barbacoas al mundo. Una leyenda cultural
Simón Díaz es uno de los músicos más emblemáticos de Venezuela, cuya obra ha trascendido generaciones y fronteras. Su inconfundible voz y su capacidad para capturar la esencia del llano venezolano lo convirtieron en un ícono de la música folclórica. Más que un cantante, se hizo un símbolo que inmortalizó la tonada llanera, llevándola al mundo y conquistando el corazón de nuestro pueblo. Quiero rendirle tributo a su vida que es explorar, sus inicios artísticos, sus experiencias, su familia que es legado que es querencia de la cultura venezolana.
Simón Narciso Díaz Márquez nació el 8 de agosto de 1928 en Barbacoas, estado Aragua, Venezuela. Desde pequeño creció rodeado de música y cultura popular, influenciado por su padre, Juan Díaz, quien era músico y amante de la poesía. La muerte prematura de su padre obligó a la familia a trasladarse a San Juan de los Morros, donde Simón, aún niño, tuvo que asumir responsabilidades para ayudar en la casa. De niño-hermano de siete críos-salió a las calles a vender empanadas y dulces que su Madre María Márquez hacía para sostener el hogar.
A pesar de las dificultades económicas, su pasión por la música lo llevó a buscar oportunidades para desarrollar su talento. En 1949 decide ir a Caracas, donde su primer oficio fue de cajero del Banco Venezolano de Crédito. Estudiaba en horario vespertino en la Escuela Superior de Música de Caracas, donde recibió formación académica a lado de compañeros como el Maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela.
Simón Díaz comenzó su carrera artística en la radio en la década de 1940, interpretando canciones del folclore venezolano. Su talento y carisma lo hicieron destacar rápidamente. Con el tiempo comenzó a componer sus propias canciones. Fue un pionero en la tonada llanera, género tradicionalmente cantado por........
© La Patilla
