Miguel Méndez Fabbiani: ¿Qué hará el Ejército Nacional Venezolano?
El ejército venezolano, como cuerpo armado y depositario de las esperanzas republicanas, nació en los albores de la independencia con el ímpetu de los hombres que, como El Generalísimo Francisco Sebastián de Miranda, portaron en su pecho la visión cosmopolita de la libertad y el desvelo por la dignidad humana; su germen institucional fue apenas un destello fugaz entre conspiraciones, divisiones, derrotas y resurrecciones, hasta consolidarse bajo la égida ciclópea de su Excelencia El Libertador Simón Bolívar, quien, en las montañas y llanuras, transmutó en doctrina y jerarquía el ardor popular de campesinos y artesanos transformados por su inigualable carisma personal en bizarros soldados de la emancipación. La epopeya de la independencia, cuyo fragor aún resuena en las páginas venerables de la historia, halló en “El León de Payara” y “Centauro de Los Llanos” General en Jefe José Antonio Páez la encarnación popular del sacrificio: él, llanero indómito, supo conferirle a la tropa criolla no solo la bravura del coraje, sino la estructura de un ejército nacional, parido en medio de privaciones, descalceces y hambres, pero cuya obstinación alcanzó el paroxismo de la victoria en Carabobo, cuando la filosa espada republicana se impuso definitivamente sobre la inaguantable opresión colonial. Más, la grandeza de la independencia dio paso, tras el ocaso del cometa fulgurante de Bolívar, a la necesaria separación de la Gran Colombia; allí, el ejército venezolano se inclinó, con su silencio y su fuerza implícita, hacia la afirmación de una soberanía particular, a menudo manipulada por facciones políticas crematísticas que hallaron en las armas no solo el resguardo de la patria, sino el instrumento decisorio de sus........





















Toi Staff
Gideon Levy
Tarik Cyril Amar
Belen Fernandez
Andrew Silow-Carroll
Mark Travers Ph.d
Stefano Lusa
Robert Sarner
Constantin Von Hoffmeister