Marcos Hernández López: Distopía política… caso venezolano
Los politólogos y otros especialistas en materia política describen la política como “una ciencia o el arte de lo posible, pero también el sueño de lo imposible. A lo largo de la historia, los seres humanos han imaginado mundos ideales o terribles, donde la justicia, la libertad, la igualdad o la felicidad se realizan plenamente o se niegan por completo”. Estas visiones se conocen como utopías o distopías, y han servido como fuentes de inspiración, crítica o advertencia para los movimientos políticos y sociales.
Según algunos filósofos, reflexionan y aseguran una utopía es una representación de un mundo perfecto, donde no hay conflictos, sufrimiento, opresión o escasez. El término fue acuñado por el escritor inglés Thomas More en su obra homónima de 1516, donde describe una isla imaginaria llamada Utopía, donde reina una sociedad pacífica, igualitaria y racional.
Algunos ejemplos de utopías según intelectuales son:
-
La República de Platón, donde los filósofos gobiernan una ciudad ideal basada en la razón y la armonía.
-
La Ciudad del Sol de Tommaso Campanella, donde los habitantes comparten todos los bienes y conocimientos en una comunidad científica y religiosa.
-
La Nueva Atlántida de Francis Bacon, donde una isla secreta alberga una........
© La Patilla
