Burkina Faso: El país más olvidado, donde el narco y el islam radical ahogan la esperanza, por Dayana Cristina Duzoglou
Burkina Faso significa “tierra de hombres con integridad” y este país, lleno de bellezas naturales impresionantes, es actualmente, uno de los países más peligrosos del globo terráqueo. Con más de veintidós millones de burkineses que viven en condiciones de pobreza extrema y en un fuego cruzado constante de diversos grupos terroristas, este país ocupa uno de los últimos lugares del mundo en desarrollo humano. Las instituciones se han desvanecido, y en su lugar emergen estructuras paralelas: milicias civiles, clanes armados, redes de narcotráfico y comandos yihadistas. Lo que debió ser una nación digna hoy es un tablero trágico de guerra, donde cada ataque terrorista ocasiona la perdida de miles de vidas inocentes, escenario muy común en nuestros países latinoamericanos, donde el terror se ha institucionalizado, el Estado ha sido vaciado desde dentro, y el silencio internacional es tan criminal como el crimen mismo.
Thomas Sankara: El reformador asesinado por la codicia
En un periodo de tiempo récord (solo 4 años que trascurrieron desde mil novecientos ochenta y tres a 1987), Thomas Sankara, hoy un prócer con estatuas en este país, reconstruyó con inmediatez áreas claves como alfabetización a gran escala y vacunaciones necesarias de todos los pobladores. Ademas, fue quien bautizo al país con el nombre de “Tierra de hombres con integridad”.
Entre sus mas notables medidas prohibió por completo la aberrante mutilación femenina que era común entre miles de niñas burkinesas y también prohibió los matrimonios forzados y la poligamia. Por otro lado, con certeza, implementó un programa de planificación familiar y ademas empezó a integrar a las mujeres como parte de su gobierno. Para él, no podía haber prosperidad y desarrollo sin la liberación plena de la mujer.
Sankara predicó con el ejemplo: su gobierno recortó los sueldos de los funcionarios, vendió los autos de lujo del Estado y promovió la autosuficiencia alimentaria. Su revolución ética contrastaba con las redes de poder corrupto que dominaban y todavía dominan África Occidental, así como también dominan hoy buena parte de países del Caribe y de América Latina.
Pero la integridad suele tener un precio alto en sistemas construidos sobre la corrupción. El 15 de octubre de 1987, fue traicionado por su compañero de armas, Blaise Compaoré. Durante una reunión en Uagadugú, un comando armado lo ejecutó a sangre fría junto a doce de sus colaboradores. Sin juicio. Sin proceso. Una ejecución política que marcó el fin de una era y el comienzo de una regresión brutal.
Su legado,, es hoy........
© La Patilla
