Así están cambiando los premios "Princesa de Asturias": guiños a la Generación Z y una creciente preocupación por las cuestiones de género y la paridad
Así fue la ceremonia de los premios "Princesa de Asturias" 2024 en el teatro Campoamor / Luisma Murias. LNE
Faltan solo cinco años para que los premios "Princesa de Asturias" lleguen a su quincuagésima edición, y, en ese camino hacia el medio siglo, los galardones están experimentando algunos de sus mayores cambios. Vinculada a una institución como la monarquía española, la Fundación Princesa tiene ritmos geológicos, no hay giros bruscos de guión ni improvisaciones, pero sí una transformación progresiva y natural ligada a los tiempos y las personas. Porque los Premios, y ese es el nuevo paradigma, ya son desde hace diez años los de la "Princesa de Asturias". Leonor de Borbón, como mujer a punto de cumplir los 20 años (el 31 de octubre), es una representante de la Generación Z, y su creciente protagonismo en la gala de entrega no es más que la representación de esa transición.
El nuevo mundo de los premios "Princesa de Asturias" tiene en la cuestión de género uno de sus ejes más evidentes. Llevan el nombre de Leonor, los dirige Teresa Sanjurjo desde hace 16 años y también desde hace tres años su presidenta, por primera vez, es una mujer, la catedrática de Economía Ana I. Fernández. Pero donde más se aprecia el camino de la paridad es en la composición de los jurados. De los primeros años en los que no había ninguna mujer se pasó a un 10% en los años noventa y entre un 20% y 30% con........
© La Nueva España
