menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Economía moral

8 0
previous day

En el capítulo 5 Escasez y abundancia de How is critical economic theory possible?, György Márkus, János Kis y György Bence (GMJKGB), habiendo llegado a la siniestra conclusión de que la eliminación del mercado llevaría a una economía disfuncional o alienada, exploran la posible solución de producir de todo en exceso evitando así el subabasto y los mercados negros que han padecido las economías centralmente planificadas. Habría condiciones de abundancia, y ya no de escasez, en la cual no es necesario escoger, no sería necesario renunciar a un propósito para conseguir otro. Y cuando eso ocurre se vuelve intangible qué cuesta más y qué cuesta menos. De cualquier manera seguiría siendo necesaria una métrica para calcular los costos, puesto que la abundancia sólo es posible en relación con las necesidades (N), pero seguiría siendo finita en términos absolutos y, por tanto, los recursos pueden ser desperdiciados. Economizar sólo significaría que no se usaría más material, energía y equipo que los técnicamente necesarios. En algunos pasajes Marx (Mx) planteó que la posibilidad del socialismo (SCL) dependía de la abundancia. En Crítica al programa de Gotha, Mx señaló que la fase más alta de la sociedad comunista (CMN) debe imaginarse como la sociedad de la abundancia, cuando las fuerzas productivas se hayan desarrollado a la par del desarrollo pleno del individuo, regirá el principio De cada uno según sus capacidades (C) y a cada uno según sus N. En esas condiciones los bienes de consumo siguen siendo accesibles hasta el punto de satisfacción de las N y no será necesario escoger entre diferentes N. Debemos examinar, señalan, si las objeciones al SCL de Mx se vuelven........

© La Jornada