Recuperar la Reforma radical
El resquebrajamiento del régimen religioso y político del siglo XVI suele ser explicado por las causas y consecuencias del reto que significó para la Iglesia católica la ruptura iniciada por Martín Lutero en 1517. Es abundante la historiografía sobre el tema, incluso en español, pero, sobre todo, en inglés, alemán y francés.
Frente a la explicación binaria, dos fuerzas enfrentadas, a saber: la Reforma protestante versus la Contrarreforma católica, a mediados del siglo pasado fueron ganando terreno investigaciones sobre un conjunto de movimientos y personajes cuyas propuestas de transformación sociorreligiosa se alejaron tanto de las distintas vertientes del protestantismo como del catolicismo. Los movimientos y personajes aludidos han sido agrupados bajo el nombre de Reforma radical.
Antes de que George Williams, investigador de la Universidad Harvard, publicara en 1962 la primera edición de The Radical Reformation, ya había visto la luz un importante número de trabajos sobre algunos aspectos e integrantes del movimiento. El mismo Williams hizo causa común con Ángel M. Mergal para conjuntar la antología Spiritual and Anabaptist Writers, publicada en 1957, que sirvió de modelo para la compilación de John H. Yoder, Textos escogidos de la Reforma radical, cuya tercera........
© La Jornada
