menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

Indonesia: Las protestas masivas de una nueva generación

9 1
previous day

Las protestas antigubernamentales de agosto revelan el crecimiento de una subcultura de protesta callejera que se hace eco del activismo anti-Suharto de la década de 1990. Al oponerse a la nueva forma de política caciquil a la que dio lugar Reformasi, los manifestantes de hoy persiguen objetivos no menos ambiciosos que los del movimiento que derribó el Nuevo Orden de Suharto.

La ola de protestas que se extendió por las ciudades y pueblos indonesios la semana pasada tenía muchas similitudes con las que derribaron el régimen de Suharto en 1998.

Algunas de las similitudes son obvias. En ambas protestas, la violencia de las fuerzas de seguridad provocó que se intensificaran. En 1998, el tiroteo contra los estudiantes en la Universidad Trisakti de Yakarta desencadenó disturbios masivos, generando la crisis final que obligó a Suharto a dimitir. La semana pasada, el asesinato de un taxista en motocicleta, Affan Kurniawan, provocó un aumento de la rabia en todo el país. Los manifestantes comenzaron a atacar y quemar edificios gubernamentales (al menos ocho edificios de parlamentos regionales fueron quemados, según mis datos) y convocar concentraciones masivas ante las casas de políticos prominentes, como el miembro del Consejo Representativo del Pueblo (Dewan Perwakilan Rakyat, DPR), Ahmad Sahroni, y el Ministro de Finanzas Sri Mulyani.

En 1998, como hoy, el telón de fondo de las protestas fue en parte económico. En 1998, la crisis financiera asiática causó el colapso de la economía de Indonesia, empujando a millones a la pobreza y forzando a muchas empresas a la quiebra. Las condiciones económicas no son tan severas hoy en día, pero la economía se está desacelerando y la clase media se está reduciendo. Las medidas de eficiencia del gobierno central han afectado gravemente a numerosos sectores: muchos gobiernos regionales, por ejemplo, han aumentado los impuestos sobre la tierra y la propiedad en respuesta. La informalidad y la precariedad laborales están aumentando, tanto con el crecimiento de la economía de algoritmos como con los despidos en la industria. Y todo ello en medio de una grave desigualdad económica.

Este escenario ayuda a explicar las características clave de las recientes protestas, como la participación de miembros de los sindicatos y los conductores de taxis compartidos, o incluso la concentración ante la casa de Sri Mulyani, durante mucho tiempo el favorito de los liberales y reformadores de clase media, convertido en el rostro público de la austeridad para muchos manifestantes.

Subculturas de protesta

Tal vez la mayor similitud entre 1998 y 2025, sin embargo, es que ambas olas de protesta crecieron sobre una subcultura de protesta callejera que se había consolidado durante años. El detonante en 1998 puede haber sido la crisis financiera asiática, pero los manifestantes entonces pudieron aprovechar las experiencias, y la antipatía hacia la autoridad gubernamental, que muchos de ellos habían acumulado durante varios años de creciente malestar social y político. El espíritu de protesta y oposición al régimen de Suharto se había extendido en los campus, en secciones de la clase media y entre muchos pobres urbanos, sentando las bases para 1998.

Hoy en día, las dinámicas son similares. Las protestas de 2025 definitivamente no surgieron de la nada. En cambio, son al menos la quinta gran ola de protestas masivas lideradas por jóvenes desde 2019. Primero tuvieron lugar las protestas en septiembre y octubre de 2019 que fueron desencadenadas, sobre todo, por las medidas del gobierno y el DPR para despojar a la hasta ahora muy efectiva Comisión de Erradicación de la Corrupción (Komisi Pemberantasan Korupsi, KPK) de poderes clave.

Un año después, en 2020, otra ola de protestas acompañó la aprobación de la llamada Ley Ómnibus sobre la Creación de Empleo, que, entre otras cosas, aceleró el cambio hacia la centralización de la fuerza laboral y debilitó la protección ambiental para las inversiones en recursos naturales. Las protestas contra el "aviso de emergencia"........

© La Haine