Metrópolis son gobierno
Metrópolis sin gobierno / INFORMACIÓN
Metrópolis sin gobierno. La anomalía española en Europa. Este fue el título que finalmente elegimos para hacer público un proyecto de investigación de más de tres años sobre las seis mayores áreas metropolitanas españolas. Y allí se explica que España no es ninguna excepción en Europa. Tenemos los mismos problemas y afrontamos idénticos desafíos. Las seis mayores áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao) albergan casi el 40 % de la población española. A ello se suman otras realidades metropolitanas igualmente importantes como Alacant-Elx, Vigo-Pontevedra, Zaragoza, Avilés-Gijón-Oviedo, Castelló y otras. Por ejemplo, el área metropolitana de Valencia, la tercera de España, está integrada por 44 municipios y reúne más de 1,5 millones de habitantes; y si consideramos el conjunto de la región metropolitana alcanzamos casi los 1,8 millones y más de 70 municipios. En definitiva, somos una «ciudad real» de más de millón y medio de habitantes.
Pero somos una anomalía en el contexto europeo. Tenemos metrópolis, pero carecemos de formas de gobernanza a escala metropolitana. Salvo en el caso del Área Metropolitana de Barcelona, que sí fue creada con 36 municipios en diciembre de 2010, la cuestión metropolitana no forma parte de la conversación pública en el resto de España. Sencillamente no está en la agenda de los gobiernos regionales o locales, tampoco en la del gobierno central, porque no está en la agenda de los partidos.
Esta situación evidencia un claro contraste con la realidad de nuestro entorno próximo. Alemania tiene constituidas 25 áreas metropolitanas (22 cuentan con instituciones específicas, en cinco de ellas incluso hay elección directa a autoridad metropolitana, y once son........
© Información
