menu_open Columnists
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close

El miedo obliga

2 0
07.09.2025

Sara Fernández

Una de las razones por las que resulta tan difícil definir nuestro tiempo y sus cambios es porque la historia ha pasado de moverse a un ritmo geológico, con cambios a través de largos periodos, a moverse a escala casi atmosférica con transformaciones casi tan veloces como las del clima. El ritmo de cambio de lo geológico no solo es más lento, sino que permitía que los hombres de otros tiempos sintieran su mundo como tierra firme. Nosotros apenas podemos anunciar un cambio cuando ya se ha mudado a su vez.

Pero si hemos pasado de la lentitud de cambios geológicos a la velocidad de los atmosféricos es porque ahora los episodios culturales consisten más en cambios en la fisonomía pasional de nuestras sociedades, y en particular en cambios en los miedos dominantes. En Europa occidental el miedo al hambre, a la peste, al Islam, a la maquinización, al fascismo, al comunismo, al arsenal nuclear y al colapso ecológico no solo componen lo que podríamos llamar una historia cultural del miedo, sino una historia de la cultura europea. Las épocas también se distinguen entre sí por el miedo que las polariza.

Cuando el miedo cambia, una nueva fase de la historia política o cultural se abre. A principios de esta década, el miedo a las pandemias supuso uno de esos cambios, o, por lo menos, formó parte de un proceso de cambios que reformulan nuestra situación y, a la larga, nuestra época. La definición negativa que el miedo confiere a periodos históricos es, muchas veces, más efectiva que la que se........

© Información