Aranceles y diversificación comercial
México no se encontró en la lista de aranceles recíprocos anunciada por el gobierno de Donald Trump. Aranceles que se aplicarán en respuesta a lo que él llama prácticas comerciales injustas y no equitativas. Aunque, esto se puede percibir como un trato preferencial hacia nuestro país, sería un error por parte nuestra dejar de atender aquellos temas internos que impiden nuestro desarrollo. Nuestro país debe seguir trabajando, por ejemplo, en el fomento a la inversión, la reducción de la economía informal y el combate a la inseguridad.
Pero ¿cuál es el escenario al que nos enfrentamos? Actualmente, ya pagamos 25% sobre el acero, aluminio y productos manufacturados con dichos materiales; junto con un mismo arancel sobre el contenido no estadounidense en vehículos producidos en nuestro país. Recordemos, además, que seguimos bajo la sombra de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, con potenciales aranceles del 25% por temas de la migración ilegal y tráfico de drogas. Ahora bien, en mi opinión y coincidiendo con muchos analistas, la prudencia mostrada por el gobierno mexicano, en cuanto a no reaccionar y aplicar medidas espejo, ha sido positiva y, por ende, pudiera seguir dándonos un buen margen de negociación en el futuro.
Con el anuncio hecho el pasado 2 de abril, aparentemente el presidente Trump honró el T-MEC. Tratado que firmó él mismo en su primer mandato.........
© Expansión
