#ColumnaInvitada | Datos personales y vigilancia: cuando lo digital deja de ser neutro
México está escribiendo una nueva etapa en su historia digital. En pocas semanas, el Congreso ha aprobado reformas que, sin duda, transformarán la relación entre ciudadanía y gobierno. Me refiero a tres piezas clave: la implementación de la CURP con datos biométricos, la Ley de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y la reciente reforma en materia de Telecomunicaciones. Las tres comparten un eje común: el uso intensivo de datos personales bajo la promesa de eficiencia administrativa, combate a la corrupción y mayor seguridad. Pero también tienen algo en común que preocupa: la ausencia de reglas claras y garantías suficientes para proteger nuestra privacidad.
Desde una perspectiva técnica y ciudadana, no hay duda de que el país necesita avanzar hacia una identidad digital sólida. Una herramienta como Llave MX, que concentre trámites y permita acceder a servicios gubernamentales de forma simplificada, puede representar un salto significativo. Pero cuando esta llave se basa en datos biométricos (huellas, rostro, iris, voz), estamos hablando de información única e irremplazable. No son contraseñas: no podemos cambiarnos de huella si es vulnerada, ni pedir un nuevo rostro si nuestra identidad ha sido........
© Expansión
